Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Brasilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasilia. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

Runrun.es de Bocaranda:"Hoy sabremos el estado de la enfermedad o la recuperación. Bien sea por los informes que se cuelen o por la cara del paciente y sus colaboradores"

ALTO

¿ANGUSTIAS?:


El ya viejo teniente coronel candidato a la reelección viene demostrando un creciente nerviosismo ante el avance sostenido del candidato de la democracia unida. Chávez tuvo en sus manos una encuesta en la que la diferencia con su joven contendor es de solo cinco puntos. Por supuesto que hay otras varias, cercanas al régimen, inmersas en la campaña que “predice su avasallante victoria el 7/O” y para la que se ha desplegado una cruzada global con el fin de convencer a sus aliados y chulos que si ganan los demócratas es porque hicieron trampa.
Igualmente si el régimen llegara a trampear los números, dándose la victoria, reiterar lo que esta cruzada riega como es que los opositores no le reconocerían un triunfo así. Lo que aquí escribimos sobre el plan de desprestigio contra Capriles lo imponen día a día. En Anzoátegui Chávez osó colocarse como opositor al gobierno. Luego, discrepando del número que dio Capriles y bajando la cantidad, reconoció que aún hay millones de pobres. Henrique lo obligó a aterrizar. Va a la zaga por primera vez en 14 años. Cuando confronten el tema educativo, el de salud y el del desempleo el golpe al rojo será más contundente. Y sin la confrontación ni el descrédito el paciente se tornará más impaciente…

MEDIO

EXÁMENES:


El Presidente Hugo Chávez fue examinado ayer en uno de los hospitales situados en la capital de Brasil y que es el utilizado por los presidentes de Brasil, sus familiares, ministros y alto mando militar. El Hospital de la Universidad de Brasilia tiene un centro ultramoderno de Imaginología. Le hicieron el PetScan o Tomografía por Emisión de Positrones, para el que tenía más de un mes de atraso. No se lo hizo en Cuba ante la angustia sobre a los resultados y la posible prohibición de viajar más lejos, signo malo para su “recuperación”.
La reunión extraordinaria de Mercosur estuvo planteada a celebrarse en Rio de Janeiro, pero fue cambiada a Brasilia por sugerencia del ex presidente Lula Da Silva a la presidenta Dilma Rousseff. Así se “disimularía” el chequeo con dos médicos cubanos y dos brasileños. Igualmente se evitarían las filtraciones de fuentes cubanas. El jefe médico cubano que dirige los movimientos públicos del teniente-coronel-presidente viajó hace unos días a Brasilia para coordinar los exámenes. Lula no ha cejado en  sugerirle a Chávez que viaje a Sao Paulo para un chequeo en el famoso hospital Sirio Libanés, algo desechado por el venezolano para no “ofender” a la medicina cubana.
Estando en campaña, con uso de esteroides y calmantes en altas dosis, Chávez quiere aparentar que ya está curado. Su afán de ganar las elecciones del 7/O lo ha impulsado a desobedecer -una vez más- las recomendaciones de sus médicos tratantes. Aparentando estar en el hotel o en una entrevista con la presidenta Rousseff en el Palacio Presidencial de Planalto los agentes de seguridad presidencial de Brasil lo llevarían al hospital seleccionado. Otra caravana similar a la del presidente venezolano distraería a la prensa que ya estaba en la capital del coloso sureño. Los resultados de este chequeo fueron discutidos en teleconferencia con los médicos de Cuba, Brasil, España y Venezuela ayer en la noche. Hoy sabremos el estado de la enfermedad o la recuperación. Bien sea por los informes que se cuelen o por la cara del paciente y sus colaboradores en la reunión de Mercosur. Veremos…

BAJO

¡MÁS FINO!:


El Dr. Luis Esteban Palacios W., de la firma de abogados Palacios, Ortega y Asociados, me hizo llegar una nota explicativa para entender “el beau geste” del gobierno venezolano permitiendo las cuentas en dólares. Un acto totalmente populista y demagógico en la campaña electoral que no obedece solamente al intento de captar votos sino que va más allá de lo que pensamos. Es una movida del régimen para facilitarse su ingreso al Mercosur hoy en Brasilia. Si Venezuela no tiene abierta la posibilidad a sus ciudadanos de comprar libremente moneda extranjera, en este caso dólares estadounidenses, se le dificulta el cumplimiento con las normas del mercado regional sureño. Vale la pena advertir como en anteriores eventos financieros de México y Argentina los ahorros y cuentas de sus ciudadanos que estaban en dólares fueron reconocidos en la moneda local devaluada.
Ya nos parecía a nosotros demasiada magnanimidad por parte de un gobierno que no da puntada sin dedal, que nos lleva por las calles de la amargura económica con la inflación más grande de todo el planeta y que no pasa un día sin que amenace a la banca privada con expropiarla. Del informe extraigo éstos párrafos “Hace 9 años el Gobierno Nacional decretó el control de cambio con lo cual se impide la libre convertibilidad del bolívar. En las normas del control de cambio original, se establecía que CADIVI otorgaría dólares para importaciones, compras en el exterior, viajes, etc. Así mismo se establecía la posibilidad de adquirir dólares fuera del sistema del control de cambio… las normas del control de cambio se han venido estableciendo más rígidas y en la actualidad está prohibida la adquisición de dólares fuera del sistema de CADIVI o SITME…
Entre las normas que rigen MERCOSUR se prohíben las restricciones al comercio y especialmente a la manipulación cambiaria…Para poder entrar Venezuela al MERCOSUR y cumplir con las disposiciones de dicho tratado no debería existir la manipulación cambiaria ni el control de cambio. Por esta razón el Gobierno Nacional suscribió al Convenio Cambiario No. 20, por el cual se autoriza a los Bancos para abrir cuentas en dólares en Venezuela y a las personas naturales y jurídicas para ser titulares de dichas cuentas. Con esta medida el Gobierno pretende dar la impresión de que no hay discriminación como arriba señalamos y que cualquier persona tiene acceso a los dólares…El convenio autoriza a los bancos a recibir los depósitos en dólares provenientes de operaciones de CADIVI y SITME, con lo cual la discriminación a que hicimos referencia antes todavía continúa…concluye que la principal razón para la suscripción del “C.C.20” es la de evitar objeciones por parte de algunos de los estados miembros del MERCOSUR con respecto a las restricciones y discriminaciones del comercio.”. Otra farsa más. Como la de que “exportaremos miles de millones de productos”. Ya Mujica, calladito, anunció nos va a vender unos carros chinos que no pudo colocar en Uruguay por su mala calidad…

BOCHORNOS:

Son varios en la diplomacia roja. Un embajador fue expulsado de Paraguay por acoso sexual a su secretaria. Luego el propio ministro Maduro lo quiso enviar a Costa Rica donde el gobierno le negó el plácet. La muerte en Nairobi de la funcionaria de carrera Olga Fonseca es el resultado de la huida, para no ponerse a derecho, del anterior embajador Gerardo Carrillo Silva tras haber sido denunciado por acoso sexual por tres empleados de la residencia oficial. Denunciado aquí…

 @nelsonbocaranda

Publicado por Runrun.es

lunes, 30 de julio de 2012

CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL MERCOSUR: O EL FRAUDE DEL CLAN CARACAS-LA HABANA


 

Argentina, Brasil y Uruguay formalizarán mañana a Venezuela en el Mercosur



Los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay formalizarán mañana en Brasilia el ingreso de Venezuela al Mercosur como miembro pleno, aprobado sin respaldo de Paraguay, que fue suspendido del bloque tras la destitución de Fernando Lugo.La argentina Cristina Fernández, el uruguayo José Mujica y el venezolano Hugo Chávez han confirmado su asistencia y, según dijeron fuentes oficiales, sostendrán una reunión privada con la anfitriona, Dilma Rousseff, antes del acto formal.
Los presidentes llegarán a Brasilia esta noche, y su encuentro será precedido por una reunión informal de cancilleres de los cuatro países, que esta misma tarde analizarán algunos detalles técnicos referentes a la adaptación de Venezuela a las normas del Mercosur.
El ingreso de Venezuela fue aprobado en 2006 por los socios del Mercosur y refrendado en los años posteriores por los Parlamentos de Argentina, Uruguay y Brasil, pero no se había podido concretar hasta ahora por la falta de ratificación del Congreso paraguayo.
Sin embargo, la destitución el pasado 22 de junio de Fernando Lugo de la Presidencia de Paraguay propició un polémico acuerdo político que se consumó en la Cumbre semestral que el bloque celebró siete días después en la ciudad argentina de Mendoza.
En esa cumbre, a la que no se le permitió asistir al sucesor de Lugo, Federico Franco, Paraguay fue suspendido del bloque y así se consideró zanjado el obstáculo que frenaba la entrada de Venezuela, aprobada en Mendoza por Fernández, Mujica y Rousseff.
La forma en que se alcanzó ese acuerdo generó controversias que fueron más profundas en Uruguay, donde el vicepresidente Danilo Astori criticó en duros términos la decisión y polemizó públicamente con Mujica.
Según Astori, en Mendoza primó lo político sobre lo jurídico y el respaldo al ingreso de Venezuela sin ser ratificado por el Congreso paraguayo “desconoció la institucionalidad” del bloque y fue “quizás la herida más grande en 21 años de Mercosur”.
En Uruguay, lo acordado en Mendoza también dejó mal parado al ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro, quien días antes de la Cumbre había asegurado que Paraguay no sería suspendido.
Entre los empresarios de Argentina, Brasil, Uruguay y la propia Venezuela la acogida al nuevo miembro del Mercosur generó, al mismo tiempo, esperanzas de buenos negocios pero también muchas dudas.
Los plazos para la adaptación de Venezuela a las normas del Mercosur y a su Arancel Externo Común, que varía entre 0 y 20 por ciento, según los productos procedentes de países ajenos al bloque. comenzarán a ser analizados hoy por los cancilleres.
“Resta saber si eso será rápido, o si llevará años, o si será cumplido”, declaró la semana pasada el presidente del Consejo Exterior de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), Rubens Barbosa, quien consideró que si el proceso es breve, habrá beneficios “para todos”.
A fin de acelerarlo, técnicos de Brasil visitaron Caracas la semana pasada y, según Chávez, identificaron unos 230 códigos de productos que Venezuela podría comercializar desde ya en el ámbito del Mercosur.
Chávez dijo además que creará un “fondo estratégico” de “varios cientos de millones de dólares” para apoyar a empresas venezolanas con perfil exportador y se mostró abierto a facilitar inversiones de los sectores privados del Mercosur.
Las dudas también existen sobre el futuro de negociaciones de nuevos acuerdos comerciales del Mercosur con otros bloques o países.
“Venezuela tiene una visión limitada del mundo y puede dificultar nuevos acuerdos”, dijo el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, José Augusto Castro, quien incidió en que “si era difícil lograr consenso entre cuatro países, lo será aún más con los cinco” que serán una vez que Paraguay sea reincorporado.
En ese sentido, uno de los acuerdos que Venezuela deberá asumir a partir de mañana será uno de libre comercio que el Mercosur tiene con Israel, país con el que el Gobierno de Chávez rompió relaciones diplomáticas en 2009.
La Cumbre extraordinaria que el Mercosur celebrará mañana será para Chávez, que está en plena campaña electoral, la primera desde que el año pasado le fue detectado un agresivo cáncer en la región pélvica, del que dice estar totalmente curado.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/07/30/v-print/1263463/argentina-brasil-y-uruguay-formalizaran.html#storylink=cpy