Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta ingreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingreso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2012

Chávez se salió con la suya y se coló en el Mercosur

 Venezuela ya es miembro pleno del Mercosur

Argentina, Brasil y Uruguay oficializaron el ingreso de Caracas al bloque. Paraguay, que se oponía, estuvo ausente por la suspención tras la destitución de Fernando Lugo

Crédito foto: Reuters


Los mandatarios de los cuatro países participantes -la brasileña Dilma Rousseff, el venezolano Hugo Chávez, el uruguayo José Mujica y la argentina Cristina Kirchner- mantuvieron un encuentro en Brasilia.

"El ingreso de Venezuela fortalece a la región más alla del Mercosur", afirmó Kirchner en una conferencia de prensa brindada al término de una reunión a puertas cerradas. "Felicitaciones, compañero", le dijo luego a Chávez, quien se encontraba sentado a su lado.

Por su parte, Dilma Rousseff, cuyo país ejerce durante este semestre la presidencia rotativa del bloque, señaló que "la presencia de Venezuela aporta mucho", e invitó a "los sectores empresariales de toda la región a participar de actividamente en este momento" y aprovechar los nuevos espacios para el comercio y las inversiones que se pueden abrir con la ampliación del bloque.

Los mandatarios se trasladaron luego al  Palacio Itamaraty, donde compartirán un almuerzo en honor de los jefes de Estado.

A las 10:55 (13:55 GMT), se hizo la foto oficial en el Palacio de Planalto para luego dar comienzo a una reunión entre los cuatro presidentes.

La Cumbre de los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de Venezuela para sellar políticamente el ingreso de esta última al bloque comenzó el lunes por la mañana con una reunión de técnicos de los cuatro países y con una de cancilleres en la tarde.

En la reunión de diplomáticos, los cancilleres anunciaron que Venezuela tendrá cuatro años para cumplir con el proceso de incorporación.

La decisión de incorporar a Venezuela al bloque al que intenta entrar desde hace 11 años fue adoptada el pasado 29 de junio en una reunión a puertas cerradas en la que participaron los presidentes de la ArgentinaCristina Kirchner; de BrasilDilma Rousseff; y de UruguayJosé Mujica.

Durante el crucial encuentro, celebrado en el marco de la 43ª Cumbre del Mercosur, fue tomada en forma simultánea la resolución política de suspender a Paraguay, el cuarto socio del bloque, por considerar que la destitución del ex presidente Fernando Lugo no respetó los principios democráticos que pautan el espíritu del bloque.


Polémica decisión regional

Para el presidente venezolano se trata de una medida elemental de su gestión. Políticamente le llega en el momento justo: plena campaña electoral. "Es del más alto interés nacional el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur", afirmó este lunes, poco antes de partir a Brasilia, donde se celebrará una cumbre presidencial para concretar el proceso de incorporación que comenzó en 2006.

"Venezuela tiene sus elecciones el 7 de octubre, por eso el Mercosur pretende dar un empuje al presidente Chávez", declaró, por su parte, el presidente de Paraguay, Federico Franco, quien asegura que la suspensión de su país tiene como único objetivo abrirle las puertas a Caracas.

Analistas y opositores venezolanos coinciden con esa posición. El ex diplomático venezolano ante Naciones Unidas Milos Alcalay criticó la forma como se dio la entrada: "Uno puede entender mucho las ventajas que puede tener Brasil, la Argentina, Uruguay con un socio importador, pero vemos muy pocos resultados por el nerviosismo más de ingresar políticamente y no institucionalmente".

Además, consideró como una diplomacia de "espectáculo" e "ideologizada" la que ha utilizado Chávez para ingresar al bloque y sostuvo que "Venezuela puede convertirse en un factor de desestabilización en un mercado bastante resquebrajado".

"La incorporación de Venezuela al Mercosur, eso será muy bueno el día que seamos un país que produce, un país que exporta. Hoy no exportamos, hoy importamos incluso hasta para producir nuestra gasolina", sostuvo, de su lado, el candidato de la oposición a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles. Y agregó: "¿Sabe de dónde viene el arroz? Del imperio (los Estados Unidos). La carne viene de afuera, la caraota criolla (frijoles) es importada".

Dilma Rousseff por su parte, destacó que Venezuela "tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo", pero señaló que ese país debe "avanzar en su industrialización" y sostuvo que eso representa "un nuevo universo de oportunidades" para sus socios del Mercosur.

También se alzaron voces por la forma en que los presidentes de Brasil, la Argentina y Uruguay aprobaron en junio el ingreso de Venezuela en medio de la suspensión de Paraguay hasta las elecciones generales de ese país en el 2013 por el juicio político en el que destituyeron al presidente Fernando Lugo. El Senado guaraní era el único de los miembros del bloque que no había ratificado el proceso de incorporación aprobado en 2006.

La mandataria Rousseff, quien volvió a defender esa decisión, la atribuyó a un "inequívoco compromiso con la democracia"; a la vez que agregó que "la perspectiva es que Paraguay normalice su situación interna y recupere todos sus derechos plenos en el Mercosur".

Asimismo, según el acuerdo de adhesión, el libre comercio entre Venezuela y los otros socios del Mercosur comenzará a regir dentro de cuatro años, período considerado insuficiente por los productores locales para ponerse a tono. Además, se quejan de que el Gobierno no los ha incluido en las negociaciones para definir los mecanismos de protección y hacer frente a las asimetrías.


Publicado por Infobae

lunes, 30 de julio de 2012

CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL MERCOSUR: O EL FRAUDE DEL CLAN CARACAS-LA HABANA


 

Argentina, Brasil y Uruguay formalizarán mañana a Venezuela en el Mercosur



Los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay formalizarán mañana en Brasilia el ingreso de Venezuela al Mercosur como miembro pleno, aprobado sin respaldo de Paraguay, que fue suspendido del bloque tras la destitución de Fernando Lugo.La argentina Cristina Fernández, el uruguayo José Mujica y el venezolano Hugo Chávez han confirmado su asistencia y, según dijeron fuentes oficiales, sostendrán una reunión privada con la anfitriona, Dilma Rousseff, antes del acto formal.
Los presidentes llegarán a Brasilia esta noche, y su encuentro será precedido por una reunión informal de cancilleres de los cuatro países, que esta misma tarde analizarán algunos detalles técnicos referentes a la adaptación de Venezuela a las normas del Mercosur.
El ingreso de Venezuela fue aprobado en 2006 por los socios del Mercosur y refrendado en los años posteriores por los Parlamentos de Argentina, Uruguay y Brasil, pero no se había podido concretar hasta ahora por la falta de ratificación del Congreso paraguayo.
Sin embargo, la destitución el pasado 22 de junio de Fernando Lugo de la Presidencia de Paraguay propició un polémico acuerdo político que se consumó en la Cumbre semestral que el bloque celebró siete días después en la ciudad argentina de Mendoza.
En esa cumbre, a la que no se le permitió asistir al sucesor de Lugo, Federico Franco, Paraguay fue suspendido del bloque y así se consideró zanjado el obstáculo que frenaba la entrada de Venezuela, aprobada en Mendoza por Fernández, Mujica y Rousseff.
La forma en que se alcanzó ese acuerdo generó controversias que fueron más profundas en Uruguay, donde el vicepresidente Danilo Astori criticó en duros términos la decisión y polemizó públicamente con Mujica.
Según Astori, en Mendoza primó lo político sobre lo jurídico y el respaldo al ingreso de Venezuela sin ser ratificado por el Congreso paraguayo “desconoció la institucionalidad” del bloque y fue “quizás la herida más grande en 21 años de Mercosur”.
En Uruguay, lo acordado en Mendoza también dejó mal parado al ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro, quien días antes de la Cumbre había asegurado que Paraguay no sería suspendido.
Entre los empresarios de Argentina, Brasil, Uruguay y la propia Venezuela la acogida al nuevo miembro del Mercosur generó, al mismo tiempo, esperanzas de buenos negocios pero también muchas dudas.
Los plazos para la adaptación de Venezuela a las normas del Mercosur y a su Arancel Externo Común, que varía entre 0 y 20 por ciento, según los productos procedentes de países ajenos al bloque. comenzarán a ser analizados hoy por los cancilleres.
“Resta saber si eso será rápido, o si llevará años, o si será cumplido”, declaró la semana pasada el presidente del Consejo Exterior de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), Rubens Barbosa, quien consideró que si el proceso es breve, habrá beneficios “para todos”.
A fin de acelerarlo, técnicos de Brasil visitaron Caracas la semana pasada y, según Chávez, identificaron unos 230 códigos de productos que Venezuela podría comercializar desde ya en el ámbito del Mercosur.
Chávez dijo además que creará un “fondo estratégico” de “varios cientos de millones de dólares” para apoyar a empresas venezolanas con perfil exportador y se mostró abierto a facilitar inversiones de los sectores privados del Mercosur.
Las dudas también existen sobre el futuro de negociaciones de nuevos acuerdos comerciales del Mercosur con otros bloques o países.
“Venezuela tiene una visión limitada del mundo y puede dificultar nuevos acuerdos”, dijo el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, José Augusto Castro, quien incidió en que “si era difícil lograr consenso entre cuatro países, lo será aún más con los cinco” que serán una vez que Paraguay sea reincorporado.
En ese sentido, uno de los acuerdos que Venezuela deberá asumir a partir de mañana será uno de libre comercio que el Mercosur tiene con Israel, país con el que el Gobierno de Chávez rompió relaciones diplomáticas en 2009.
La Cumbre extraordinaria que el Mercosur celebrará mañana será para Chávez, que está en plena campaña electoral, la primera desde que el año pasado le fue detectado un agresivo cáncer en la región pélvica, del que dice estar totalmente curado.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/07/30/v-print/1263463/argentina-brasil-y-uruguay-formalizaran.html#storylink=cpy