Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta literatura cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura cubana. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

Cuba-Libertad un conmevedor poema que llega desde Cuba

Cuba – Libertad

cuba- libertad post


Por: Jennifer Suarez Varela

Ser objeto de verdad,
no sufrir de enfermedad,
brindar amor y amistad:
todo eso es libertad.
Respirar a voluntad,
aire puro al despertar,
y al anochecer soñar con el cielo y con el mar.
Si pudiéramos tener todo eso en verdad,
y no tener que pasar
calvario y necesidad por parte de la humanidad,
todo sería más bello para este pueblo sufrido;
para este corazón herido,
maltratado y reprimido:
el del pueblo cubano y el de todos sus hermanos,
quienes sufrimos día a día:
dictadura, represión,
y en su mayoría, prisión.
Si pudiéramos pensar,
si pudiéramos hablar,
si pudiéramos gritar
a viva voz la verdad.
¡Entonces habría esperanza de tener alguna vez
aunque sea en un futuro,
la anhelada LIBERTAD!

sábado, 30 de marzo de 2013

Descarga gratis Fuera del juego, la magistral obra de Heriberto Padilla

 Disponible gratis para descargar, leer y compartir la obra maestra de Heriberto Padilla Fuera del juego, en español y en italiano. Se trata de la obra que envió  al exilio al poeta. El libro que sancionó el fin de la luna de miel entre intelectuales de izquierda y de la revolución cubana.
 
Sólo en NuovaCuba y en el sitio www.infol.it/lupi
 

sábado, 9 de marzo de 2013

Una vergonzosa puñalada en la espalda a Ángel Santiesteban

Por Amir Valle 


angel-kenia-eduardito-heras
Él escritor Ángel Santiesteban Prats y su hijo Eduardo Ángel hace unos años.

 

La estrategia de la UNEAC
y ciertos escritores “desinformados”
contra Ángel Santiesteban.


Otra vergüenza más cae sobre la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Esta vez, la vergüenza es un ataque sucio, manipulador y desleal contra Ángel Santiesteban.
Lo he leído en el blog La isla desconocida, del ensayista y periodista cubano Enrique Ubieta y aparece firmado en principio por ocho mujeres, entre las que se encuentran algunas escritoras a las que admiro por su obra. Pero más que esas firmas llama mi atención que aprovechándose de la acusación contra Ángel Santiesteban hagan un llamado a luchar contra la violencia contra las mujeres e inicien con este artículo (bochornosamente manipulador) una campaña de recogida de firmas.
Es, en definitiva, otro paso más en la campaña de criminalización de Ángel Santiesteban.
Las preguntas iniciales que les hago a las firmantes es esta: ¿las personas o personas que han urdido esta campaña, han tenido la decencia de darles a ustedes acceso a los documentos que tanto la fiscalía como el abogado utilizaron en el juicio? Yo, desde Alemania, sólo tuve que pedir que me enviaran todo por email y me bastó leer ambos expedientes: Acusación y Defensa, para sumarme al llamado que hemos hecho internacionalmente otros colegas y amigos a favor de alguien como Ángel Santiesteban.
Escribo estas palabras desde el profundo respeto que siento por la mujer, a la que como cristiano considero la más perfecta creación de Dios. Lo he demostrado en la vida y en mi carrera profesional. Justo ese 8 de marzo en que ustedes firmaban el documento, yo cumplía 16 años de matrimonio con una mujer a la que considero responsable de todos las cosas buenas que he hecho desde que la conozco. Y justo mientras ustedes firmaban, yo ofrecía una conferencia sobre la literatura escrita por mujeres en Cuba, en la cual, por cierto, mencioné a algunas de ustedes, orgulloso de haber sido testigo de una de las literaturas más sólidas escritas por mujeres en lengua española; y orgulloso además de ser, hasta hoy, el único escritor cubano que se decidió un día a descubrir, promover y antologar en cuatro antologías la obra de las narradoras cubanas. Como ustedes seguro saben, me enorgullece decir que muchas de las más importantes narradoras cubanas de la actualidad vieron sus primeros cuentos publicados en mis antologías.

La mentira es coja

“La verdad siempre alcanza a la mentira, por mucho que ésta corra”.
Creo en esa máxima. Conozco el mecanismo para solicitar este tipo de firmas: solicitan firmar contra algo o alguien sin poner todas las cartas de la verdad encima de la mesa; quieren que te pronuncies contra algo o alguien sólo explicándote la versión oficial, la parte que les conviene, de los hechos. Por esa razón es que he decidido escribirles a ustedes (y a quienes quieran leer este artículo), invitándolas (invitándoles a todos), a responder con dignidad y limpieza estas preguntas.

Una breve introducción

Soy de las pocas personas que pueden dar testimonio directo desde sus inicios de la relación de pareja entre Ángel Santiesteban y Kenia Rodríguez, la madre de Eduardito, ese niño que ambos concibieron.
Por ese entonces, yo vivía en casa de Ángel y estuve muy cerca del comienzo de esta historia de amor derivada hoy, tristemente, en odio. Recuerdo que Ángel solo agregó virtud y mejor vida desde que iniciaron su relación. Kenia trabajaba como gastronómica en un restaurante de comida china, y gracias a la tenacidad de Ángel, logró que ella comenzara un curso de Productora de Teatro en la UNEAC. Años después vi a Kenia viajar al exterior acompañando a Ángel en sus viajes culturales.
Ahora Kenia es la denunciante en la causa con que se le ha sancionado. No sé qué tipo de águila pasó por el mar o por la mente de Kenia para que, dos años y medio después de su separación como pareja, se decidiera a iniciar una serie de acusaciones personales, “curiosa y coincidentemente” poco después de que Ángel abriera su blog “Los hijos que nadie quiso” y de que su ex marido comenzara una relación amorosa estable con una conocida artista. Aquí sería bueno tener en cuenta que Kenia, incluso reconociendo públicamente que Ángel era un padre excelente, prohibió cualquier relación del niño Eduardo Ángel con su padre, pero como ya se sabe, a ocultas de su madre,  Eduardo Ángel buscó a su padre apenas alcanzó sus 15 años de edad.
Conociendo a Kenia como la conozco, me gustaría apelar a su conciencia para que encuentre la luz, para que diga y defienda la verdad, sin prestarse a manipulaciones de ningún tipo, sobre todo por el bien del hijo que nació de ese amor; apelo a que los tribunales retomen un caso que, como demostró el abogado defensor, debiera ser legalmente anulado por la gran cantidad de irregularidades procesales y judiciales cometidas; y apelo a la decencia de quienes han lanzado desde sus oficinas o de quienes se han sumado ingenuamente a esta campaña de criminalización sin valorar la pura verdad de los hechos.
Desde mi punto de vista, he notado en todo el proceso contra Ángel Santiesteban suficientes evidencias como para afirmar contundentemente que se trata de una absurda y burda estrategia de la Seguridad del Estado por acallar su voz, temerosos del impacto que puedan tener sus críticas al ser pronunciadas por un escritor de su valía y reconocimiento.
Si yo tuviera un solo elemento de peso que demuestre la culpabilidad de Ángel en los delitos que se le imputan, jamás hubiera levantado la voz del modo en que lo he hecho. Incluso he escrito que si Ángel es culpable de algo, debe ser condenado por ello. Pero resulta que lo que hemos visto, tanto en el procedimiento policial como en el judicial, está tan lleno de fraudes, irregularidades, violaciones e intentos de sobornos y mentiras contra Ángel Santiesteban, que seguiremos alzando nuestras voces para denunciar este atropello.
Hemos convencido a prestigiosas instituciones (la mayoría de ellas no políticas) a que se sumen a nuestra defensa. Y lo hemos hecho con las pruebas en las manos. Animo entonces, a quien lea este artículo a que ofrezca respuestas fundamentadas en la verdad a las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué las denuncias no fueron coherentes desde un inicio y se demoraron más de un mes entre la primera y la última acta, cuando según la denunciante se trató de una secuencia de hechos ocurridos el mismo día? ¿Un mes después recordaba detalles que se supone, de ser ciertos, estarían perennes en su memoria?
  • ¿Por qué la denunciante presentó el certificado médico con fecha anterior al de la denuncia?
  • ¿Por qué el médico que supuestamente firmó el certificado, según declaración que consta en el expediente investigativo, no recuerda haberla atendido ni siquiera recuerda el caso?
  • ¿Por qué la denunciante mintió el día del juicio, al asegurar que fue llevada al hospital, acompañada de un policía, luego de hacer la denuncia, si la fecha del certificado descubre que se confeccionó un día antes?
  • ¿Por qué el Tribunal Provincial aceptó estas mentiras, a pesar del reclamo del abogado en su declaración del cierre de la vista oral? ¿Por qué tampoco respondió el Tribunal Supremo, que se supone es la instancia que se ocupa de velar porque no ocurran esas violaciones?
  • ¿Por qué, como se comprobó luego, el Mayor Pablo, Jefe de los jefes de Sectores del municipio Plaza, que mantenía una relación amorosa con la denunciante, presionó al testigo de la Fiscalía para que no se retractara y por qué motivos asesoraba a Kenia Rodríguez, según la misma denunciante confesara delante de Ángel y su hijo?
  • ¿Por qué fue extrañamente retomado el expediente después de haber sido archivado en el mismo inicio, al determinarse que no existían elementos para ser enviado a la Fiscalía y entablar un pleito legal?
  • ¿Por qué se retoma un expediente cuando jamás antes se tomaron en serio las acusaciones Kenia (realizando sólo el trámite burocrático de escucharla) al ser evidente, según palabras del propio Investigador, el desorden nervioso de Kenia y la constante impostura y cambios en sus declaraciones? ¿Por qué la denunciante comete gazapos entre una y otra declaración cuando se refiere a lo mismo?
  • Si no son razones políticas, ¿por qué se intenta convertir en un monstruo público a un hombre considerado un ciudadano ejemplar y un destacado escritor hasta el momento en que decide publicar sus críticas sobre la realidad política cubana a través de su blog? ¿Por qué esta campaña de criminalización coincide también con su marginación de la cultura nacional?
  • ¿Por qué el expediente estuvo olvidado (archivado) justo hasta que llegó la invitación al Primer Festival de la Palabra en Puerto Rico, donde Ángel Santiesteban participaría junto a un grupo de intelectuales (de izquierda pero con posiciones críticas hacia la realidad política en Cuba)? ¿Por qué “casualmente” lo citan con urgencia y deciden imponerle una fianza de $1 000 (mil pesos), evitando así su participación en dicho evento de prestigio internacional en el ámbito literario? ¿Por qué justo en ese momento en que crecía el impacto internacional de su blog y justo cuando podría disfrutar de promoción a su obra y a su labor crítica como bloguero en un festival internacional es que se decide imponerle la medida cautelar?
  • ¿Por qué enviaron al Investigador del caso (sí, al mismo que había archivado el expediente) a un curso sorpresivo, y de manera misteriosa extrajeron el expediente para llevarlo a otra unidad policial con otro Investigador? ¿Por qué ese Investigador retomó todo intentando involucrar a Santiesteban durante tres años, sin poder encontrar el más mínimo asomo de evidencia que relacionara a Ángel con los hechos? ¿Qué obligó a  este Investigador a presionar, chantajear y hostigar a los testigos de Santiesteban, investigándolos en sus vecindarios y regando entre los vecinos la información de que se les investigaba por estar involucrados en el asesinato de un extranjero? ¿Por qué, como confesaron estos testigos, fueron presionados para que desistieran de su decisión de hacer justicia a favor de Ángel?
  • ¿Por qué se tardaron tres años y medio para realizar la vista oral? ¿Por qué después de citados a Juicio, el día 3 de abril de 2009, suspendieron la vista? ¿Por qué se violó de este modo flagrante el Código Penal que establece que una vez ratificada y notificada una fecha a las partes, no puede suspenderse y regresar a investigación, salvo que en la vista oral misma surjan nuevas evidencias que el Tribunal necesite investigar? ¿No sería que comprendieron que no existen elementos para juzgar al acusado y sancionarlo, como finalmente hicieron? ¿Comprendieron que era demasiado obvio que cometerían una imprudente injusticia y luego, si no la preparaban bien, no podrían justificar la sanción por la falta de elementos probatorios?
  • ¿Por qué el expediente viajó varias veces al Tribunal Provincial, siendo rechazado todas y cada una de esas veces?
  • ¿Por qué tuvieron que amenazar a la primera abogada, como ella misma reconoció, obligando a Ángel a buscar otro representante legal que no se dejara presionar? ¿
  • Por qué la Fiscalía, policía y denunciante (en mi opinión incentivados por la impunidad que sentían al ser apoyados por la Seguridad del Estado), construyeron un “testigo” falso que, gracias a la astucia de amigos de Santiesteban, lograron desenmascarar? ¿Por qué los jueces no desestimaron un caso evidentemente inventado, ante la aplastante evidencia de ese video donde este falso testigo relata la presión que recibió de la policía para que aceptara declarar en contra de Santiesteban? ¿Por qué Kenia, si está en poder de la verdad, necesitó sobornar a este testigo, como puede comprobarse en ese video donde el propio testigo exhibe los regalos que recibió como soborno?
  • ¿Por qué a partir de que Santiesteban diera a conocer el video (autentificado como real y válido por un perito oficial), la Fiscalía se vio obligada a retirar esas burdas acusaciones que, entre todas, acumulaban la exorbitante suma de 54 años de cárcel por la extensa y delicada lista de falsas acusaciones? ¿Por qué, al verse descubiertos de forma tan clara, tuvieron que echar atrás su injusta maquinaria y desechar los 15 años que pedía la Fiscalía como sanción conjunta de todos los supuestos delitos?
    ¿Por qué a partir de ese momento, en vez de anular el caso por tamaña irregularidad (perjurio de la denunciante y demostrada su intención de dañar a Ángel a toda costa), decidieron regresar el expediente a la fase investigativa para reajustarlo y continuar con su malévolo plan? ¿Por qué y para qué lo estudiaron varios meses en la unidad policial, luego en la Fiscalía Provincial?
  • Importante y sospechoso: ¿Por qué el expediente fue solicitado desde la Fiscalía General de la República?
  • Otro importante y sospechoso: ¿Por qué en el expediente consta, en una nota firmada y acuñada por el Investigador policial, “Interés urgente del Ministro”? ¿Por qué un supuesto caso de “violencia doméstica” se manejaba a la más alta instancia del Ministerio del Interior?
  • Todavía más importante y más sospechoso: Si no hay tal trama política detrás de todo esto, ¿por qué desde la Fiscalía General el expediente fue enviado al Cuartel General de la Seguridad del Estado en Villa Marista, según informaron al abogado de Ángel santiesteban en la propia Fiscalía General? ¿Por qué, si la Fiscalía General de la República decía que el expediente se encontraba en Villa Marista, cuando el abogado de la defensa se personó en Villa Marista, negaron que dicho expediente se encontrara allí? ¿Qué había que ocultar?
  • ¿Por qué se continuó con esta patraña, si el Investigador, a pesar de su denuedo por involucrar a Santiesteban, no pudo lograrlo, aunque hiciera trampa al respecto?
  • ¿Por qué la Fiscalía, a partir del video antes citado del falso testigo, se vio obligada a retirar las denuncias, dejando sólo las menos peligrosas: “violación de domicilio y lesiones”? ¿Por qué se mantuvieron con estas acusaciones, si ya estaba probado con el propio video que Kenia Rodríguez mentía, por lo cual se le podía procesar por el delito de perjurio, cosa que tampoco se hizo?
  • Si se trataba de un supuesto delito común, ¿por qué celebraron el Juicio en la Sala Primera de la Seguridad del Estado, en su sede especial en Carmen y Juan Delgado? ¿Por qué miembros de la Seguridad del Estado hicieron un despliegue operativo en los alrededores? ¿Por qué, como muchos testigos pudieron comprobar, distribuyeron guaguas “con el pueblo aguerrido y entusiasta, que espontáneamente accede a defender su revolución”?
  • ¿Por qué el Tribunal sumergió a Santiesteban en la total indefensión al no tener en cuenta sus testigos? ¿Por qué, en cambio, mantuvo los endebles “testigos” de la Fiscalía, todos funcionarios del Estado y militares, confabulados evidentemente para intentar darle alguna credibilidad a la sanción que, infaliblemente, ya estaba dictada?
  • ¿Cómo es posible que un Tribunal acepte como prueba contundente a la perito grafológica que asegura que Ángel es culpable por “el tamaño y la inclinación de su letra”, cuando el abogado de la defensa demostró científica y legalmente que la grafología, según norma internacional, no puede ser considerada jamás una prueba contundente?
  • ¿Por qué se desestimó  al testigo de la defensa que,  gracias a la amistad que lo une a la denunciante, pudo afirmar que Kenia Rodríguez le había dicho en varias ocasiones sus intenciones de perjudicar al padre de su hijo, es decir, a Ángel? ¿Por qué también dejaron sin efecto las declaraciones de la maestra del menor (Directora de la escuela donde estudia el niño, es decir, persona confiable según las normas), quien aseguró que el niño le confesó que su mamá lo obligaba a mentir sobre su padre para dañar su imagen pública? ¿Por qué también, “curiosamente”, se desestimaron los testimonios de otros tres testigos, que demuestran que Ángel Santiesteban se encontraba en otro lugar justo en el momento en que Kenia, supuestamente, era abusada por Ángel?
  • ¿Por qué los profesionales, que asistieron como público al acto oral: abogados, ex fiscales, intelectuales, luego de escuchar las partes, coincidieron en que Ángel era inocente y por ende debían absolverlo, pues no se pudo presentar absolutamente nada que lo incriminara, salvo la declaración de la Teniente Coronel (périto calígrafa) que asegura es culpable por su letra inclinada?

Basta apelar a un poco de decencia, a una pequeña cuota de ética para, ante estas terribles irregularidades, concluir que todo esto, aunque parece un chiste, es una bochornosa y alucinante pesadilla.
Pero, por si no fuera aún suficiente, quiero que respondan algunas preguntas más:
  • Importante y probatorio de la infamia: ¿Por qué el oficial de la Seguridad del Estado conocido como Camilo, luego de propinarle una golpiza a Ángel Santiesteban, el 8 de noviembre de 2012, le dijo estas palabras: “¿no te bastan los 5 años que te vamos a echar”??. Delante de un testigo, el opositor Eugenio Leal, Ángel le contesta: “algún día vas a pagar tus abusos”, y el oficial Camilo, le responde: “cuando me toque pagar, ya tú lo habrás hecho”. ¿Por qué Ángel Santiesteban, gracias al agente Camilo, pudo dar a conocer internacionalmente la sentencia a la cual había sido condenado de antemano, un mes antes de que el “Tribunal” dictara sentencia?
  • ¿Por qué la sanción fue excesiva, como demostró la defensa en el Recurso de Casación, si el “Tribunal” reconoce a Santiesteban como un ciudadano destacado en su labor intelectual, nacional e internacionalmente, y no le constan antecedentes penales, detalles que según la legislación cubana son atenuantes que podrían reducir drásticamente cualquier sanción?
  • ¿Por qué existen múltiples casos en ese mismo Tribunal, procesados por el mismo supuesto delito, a veces con arma blanca y en personas con un amplio historial delictivo, y en ninguno de los casos las sanciones dictadas se aproximan a 5 años de privación de libertad?
  • ¿Por qué, otra vez “curiosamente”, el Tribunal se equivocó en el inciso 2, que agrega un año más de sanción a la condena? ¿Por qué razón no se anula esta sanción como establece la ley para ese tipo de “errores” procesales?
  • ¿Por qué el Tribunal Superior, que tuvo la decente oportunidad de enmendar tamaña injusticia, catalogó de “Sin lugar” (es decir, no aceptó valorar) el acucioso expediente presentado por el abogado como Recurso de Casación, ante la enorme lista de irregularidades cometidas en este caso.
Tengo otras muchas preguntas. Sólo pido a quien lea este artículo que no juzgue sin tener las pruebas. A los firmantes presentes y futuros de ese llamado de firmas “Tolerancia Cero a la violencia contra las mujeres”, que la UNEAC esgrime ahora, engañosamente, aprovechando el caso de Ángel Santiesteban, les recuerdo que ya en la historia de nuestra patria los intelectuales hemos sido partícipes de muchas injusticias simplemente por no buscar la verdad y conformarnos con lo que nos dicen desde los puestos oficiales de nuestro gobierno.
Yo, convencido por las pruebas de la inocencia de Ángel, sigo haciéndome estas preguntas. No pido que las respondan. Aunque tal vez debieran hacerlo:
¿Por qué Kenia Rodríguez, la supuesta víctima, si estaba convencida de la solidez de sus pruebas acusatorias, le dijo a ese hijo que ella concibió con el amor de Ángel “que nunca pensó en ganar el pleito”?
¿Por qué y quién, otra vez “casualmente”, decidió y autorizó esperar a que culminara la Feria Internacional del Libro de La Habana para encarcelar al escritor Ángel Santiesteban si la sentencia ya estaba dictada?
¿Por qué no claudica ahora Ángel Santiesteban, si es un hombre inteligente y humilde, a quien otras veces he visto reconocer públicamente sus equivocaciones en su vida personal y profesional?
¿Por qué se siente tan orgulloso de encontrarse en prisión?
¿Por qué ha decidido darle a la Seguridad del Estado una lección de principios y lealtad a sus ideas, recordándoles con su actuación y sus escritos que esta jugada en su contra es simplemente un escarmiento, un mensaje solapado del poder a los intelectuales cubanos sobre el calvario que pueden sufrir quienes decidan rebelarse contra lo establecido?
Hagan lo que hagan contra Ángel, estoy seguro, la historia lo recogerá alguna vez como uno de los intelectuales más limpios, transparentes y valientes luchadores de su tiempo dentro de Cuba en estos tiempos tan convulsos que vivimos los cubanos. Yo lo conozco con sus virtudes y sus defectos. Y me siento orgulloso de ser miembro de su generación de escritores; me enorgullezco de su hermandad, y siento orgullo de ser amigo de uno de esos cubanos que, desde la isla, luchan porque todos tengamos el derecho de pensar con cabeza propia, el derecho de que se respeten nuestras diferencias, el derecho de expresar nuestras críticas e inconformidades políticas, sin que el poder nos catalogue con las clásicas y gastadas etiquetas denigratorias que hasta hoy han utilizado quienes defienden el pensamiento totalitario que, por suerte, cada día que pasa tiene más grietas en Cuba.


Publicado en A título personal

jueves, 28 de febrero de 2013

#YoSoySantiesteban Mi prisión es un bochorno para la intelectualidad cubana

El escritor Angel Santiesteban deberá presentarse este jueves para cumplir una sanción de cinco años de cárcel.


Por Wilfredo Cancio Isla
 
Esta mañana del jueves 28 de febrero de 2013, un escritor de 46 años, considerado como uno de los pilares de la narrativa de su generación y avalado por los máximos galardones literario de su país, irá a la cárcel.
Angel Santiesteban Prats debe presentarse a las 9 a.m. en el Tribunal Provincial de La Habana, adonde fue citado para comenzar a cumplir una condena de cinco años, dictada el pasado octubre luego de un tortuoso proceso judicial. La causa se extendió por tres años y al final  Santiesteban fue condenado bajo cargos de “violación de domicilio y lesiones” contra su ex esposa.
El proceso estuvo sometido a irregularidades que el escritor denunció desde un comienzo como parte de una maniobra gubernamental para acallar sus posturas disidentes. Su caso ha cobrado atención internacional, mientras dentro de Cuba el movimiento disidente y colegas que lo aprecian le han mostrado su total solidaridad.
Pero el gobierno ha hecho caso omiso de los reclamos y tras concluir el pasado domingo la XXII Feria Internacional del Libro de La Habana -casi que un cálculo manifiesto- se apuró su encarcelamiento. El lunes, Santiesteban recibió la citación de manos de un vecino, adonde la habían dejado las autoridades dos días atrás. Cosas de idiosincrasia policial criolla que siguen sin cambiar.
Anoche, el escritor fue despedido por amigos y partidarios durante un encuentro en el proyecto Estado de STATS, que dirige Antonio Rodiles. La lectura se tituló “Zona de silencio” y Santiesteban compartió sus mejores relatos con el público solidario que allí se congregó.
El hombre que va a la cárcel es uno de los autores cubanos más consistentes de las últimas dos décadas dentro de la producción literaria de la isla. En 1995 fue Premio Nacional de la Unión de Escritores por su libro de relatos Sueño de un día de verano. En el 2001 se llevó el Premio de Narrativa Alejo Carpentier por Los hijos que nadie quiso.  Cinco años después coronó su obra con un Premio Casa de las Américas con el volumen Dichosos los que lloran.
Como escribió Julio Cortázar a Carpentier en una carta de 1971, a raíz del arresto del poeta Heberto Padilla, "toda prisión de un escritor es un hecho penoso e inquietante". Para hacerlo aún más notoriamente desastroso, Santiesteban iría a la cárcel al cumplirse el quinto aniversario de que el gobierno de Raúl Castro firmara los pactos de derechos humanos, civiles y políticos, económicos, sociales y culturales de Naciones Unidas, en febrero del 2008.
Conversé telefónicamente con Santiesteban en vísperas de su eventual cautiverio. Los dejo entonces con su palabra, su firmeza y su fe.
Extrañas preguntas
Me enteré este lunes que habían dejado la citación en casa de un vecino, el fin de semana, muy raro todo porque en mi casa hubo gente siempre.  Este jueves a las 9 de la mañana debo estar en el Tribunal Provincial de La Habana, al lado del Capitolio. De allí me llevarán a la prisión que ellos determinen. Son tan torpes que ni se acordaron que ese es el día del aniversario de los Pactos de Naciones Unidas firmados por Cuba en el 2008.
Yo creo que es una decisión definitiva para encarcelarme. Sé de un escritor, que tenía mucha confianza con mi hijo -fue mi maestro, pero prefiero no decir su nombre- y le preguntó en varias ocasiones si no me había llegado la citación, y a mí me extrañó por qué con tanta seguridad sabía él que iban a enviármela. En un momento pensé que no me iban a citar, pero este escritor le preguntaba insistentemente: ¿Ya le llegó la citación a tu papá? Es decir, estaban seguros de que me iban a citar. No sé hasta dónde pueden llevar el juego, pero no me parece que sea ahora una amenaza ni una presión.

El silencio de Miguel Barnet
Miguel Barnet, que preside la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), es también desde el domingo uno de los 31 miembros del Consejo de Estado. Me han preguntado si puede ayudar desde su posición a reevaluar mi caso y yo pensaría que sí, pero ya tiempo ha tenido y no ha hecho nada hasta hoy. El envió al juicio a la representante jurídica de la UNEAC y ella le explicó bien de que allí no había nada en contra mía. El sabe que es una injusticia, lo que no sé hasta dónde le pueda llegar el valor y la posibilidad de que lo dejen actuar. Hay una presión muy fuerte y él lo sabe. De todas maneras, el balde de excremento se lo echan encima él, Abel Prieto y la UNEAC. Yo no, yo pasaré a una etapa de honor, de verdad es un honor ir preso por la dictadura. Para ellos será un bochorno que sabiendo que no hay una sola prueba contra mí y habiendo demostrado en el juicio que soy inocente, me lleven tras las rejas.
Han tenido que mentir para condenarme. No han tenido ni la decencia de reconocer que se han equivocado. No quiero que nadie me defienda, solo estoy pidiendo un juicio justo. Con eso me basta. Y que cuando se haga haya observadores internacionales. No pueden seguir jugando de esa manera con los seres humanos.

Una despedida fraternal
Estaré puntual este jueves en el tribunal. Va a ser una mañana caliente, porque la oposición en pleno quiere hacer acto de presencia allí. Va a ser una despedida fraternal para decirle de alguna manera que no estoy solo.
Estoy bien de ánimo, tengo hoy aquí junto a mí a José Daniel Ferrer, que es una cátedra en todo esto del sufrimiento cubano. El tiene una manera muy valiente de asumirlo. Hemos conversado bastante y me ha transmitido toda esa valentía. Intentaré hacerlo con la mayor dignidad posible.
Estoy tranquilo. Voy a pasar a otra fase de lucha; estaré en sus manos directamente,  pero sé que les voy a causar más problemas de lo que ellos se imaginan. Todo el mundo se hace la misma pregunta: ¿por qué encarcelar ahora un escritor, en momentos en que el gobierno trata de dar una imagen de cambios y aperturas ante el mundo?  Mi única esperanza es que al última hora salga un Superman que diga, No, esto hay que detenerlo. Pero yo ni pienso en eso, porque sería un desgaste que me llevaría a perder ese tiempo que debo dedicar a otras cosas importantes.
No es solo alarmante porque lleven a prisión a un escritor que ha ganado los máximos premios y galardones literarios que da este propio gobierno, sino que es burdo el proceso, demasiado burdo, demasiado mal hecho.  Esto no se puede sostener jurídicamente. Si yo no tuviera formas de demostrar que soy inocente, pues entonces tendría que callarme la boca. Pero es que no tienen ni una prueba, ni un pelo de mí.  Solo una perito teniente coronel que dice que por el tamaño y la inclinación de la letra escrita sobre un papel yo soy culpable. Otra siquiatra que dice que porque mi hijo nació con un síndrome, yo soy el culpable de ese síndrome. Llegan incluso a confundirse en el acápite por el que tenían que sancionarme de acuerdo a los cargos impuestos.  Incluso escogen un acápite que era ajeno a lo que yo había hecho y que comprendía menos años de cárcel. Eso es suficiente en cualquier lugar del mundo para anular el juicio, menos en Cuba.

Farsa de grosera fabricación
En el video que logramos tomarle al testigo Alexis Quintana Kindelán y que circula en la internet, él mismo confiesa que mi ex esposa le dijo lo que hacía falta que declarara, sabiendo que era falso, y este testigo llega a reconocer que ella tiene una relación íntima con el policía que luego es utilizado para acusarme. ¡Y ese era el testigo de la fiscalía, no era el mío! ¡Esa era la persona que iba a ser usada para decir que me vio entrando a la casa! Entonces cuando el testigo de ellos pasó a ser provechoso para mí, lo quitaron del proceso.  Era el único testigo que ellos tenían.
Es tan grosero lo que han hecho que no puede explicarse. Se supone que yo entré a la casa de mi ex esposa, la golpeo, la violo, robo, intento asesinarla, todo en cadena de acontecimientos, cosas que se fueron agregando durante un mes. ¿Cómo van entonces a quitarse los delitos mayores y dejar los delitos ínfimos, si todo habría estado encadenado?  Si la secuencia es continua, ¿cómo se puede cometer un delito y los otros no? Es una falta de respeto, porque mi hijo dice que yo no estaba en la casa, y hay testigos de que yo estaba en otra parte. Las autoridades dijeron que había una contradicción entre el menor y mis testigos, pero realmente no hay ninguna contradicción, todo lo contrario. Así se ha armado esta farsa, que es judicialmente insostenible.

Intelectuales aterrados
Si lo que quieren es que sufra un poco, pues estoy dispuesto a sufrir con el mayor orgullo, porque no me voy a amilanar. Lo que si quiero que quede claro ante el mundo es que a mí no se me demostró culpabilidad alguna. Es difícil de creer que una persona que no había tenido jamás un problema, un mes después de abrir un blog -Los hijos que nadie quiso- con críticas a la situación de derechos humanos, se convierta en un delincuente sanguinario, en el peor delincuente de este país.
Los intelectuales cubanos se ocultan, porque aceptar que hay un problema conmigo, supone que tengan que tomar una posición. Si ha habido una injusticia, deben decirlo.  Pero mientras tengan esa tibieza de duda y cautela para no pronunciarse, amparándose en que hay que escuchar las dos versiones, no hay nada que esperar de ellos. Dentro de esos intelectuales hay quienes  fueron pisoteados y humillados en una época no tan lejana por ser homosexuales o por hacer una literatura que no satisfacía la imagen edulcorada de la revolución que el régimen quería dar, y no fueron capaces levantar la voz para defenderse ellos mismos y defender a sus compañeros de generación por la injusticia cometida. Los aplastaron y esperaron en silencio y con paciencia que el gobierno necesitara de ellos para perdonarlos y los trajera de vuelta a la vida pública. ¿Voy a tener yo la esperanza de que van a defenderme?  En todo caso, si se decidieran a abogar por mí, es porque van a defenderse como institución y como país, porque la vergüenza no es para mí, es para ellos.

Desde el punto más oscuro
Esto es como la espera de lo inconcebible.  Estamos en un Estado sin derecho y desde un principio sabíamos que las arbitrariedades podían afectarme, aunque quizás no pensé que llegaran tan lejos. Solo resta la presión internacional y que sepan que no pueden determinar a voluntad sobre la vida de un opositor porque piense diferente. Soy un intelectual cubano que piensa por sí mismo y tiene la necesidad de expresar ese pensamiento, que por lo general los intelectuales cubanos callan por miedo. Yo he logrado quitarme ese miedo.
No me callaré lo que pienso tampoco ahora. Desde mis nuevas circunstancias voy a continuar luchando para emitir mi opinión. Desde el punto más oscuro donde puedan  llevarme, voy a estar en rebeldía y defendiendo la libertad y la democracia en mi país.

Publicado por Café Fuerte

jueves, 31 de enero de 2013

#YoTambienEscriboInclinado Ángel y Demonio

 ¡Una imagen vale más que mil palabras!



#YoTambienEscriboInclinado Vergüenza: Quién es quién en esta lucha.

El mundo se divide en dos bandas: las buenas personas y las malas personas. No hay zonas grises. Es hora, señoras y señores de desenmascarar a TODAS las malas personas. La miseria humana no tiene límites y esta "señora" es el mejor ejemplo de ello.
 ¿Aun hay quién dude de que lado de la orilla está y para que bando juega esta "intelectual" cubana?


miércoles, 30 de enero de 2013

#YoTambienEscriboInclinado Santiesteban: quiero ratificar mi inocencia.

Confirmada la condena, Quiero ratificar que soy INOCENTE!

Y no hay nada, nada, ni la cárcel ni golpizas, que me haga callar esta función de comunicar lo que yo siento  y lo que yo pienso que es mejor para mí, para mi sociedad y para mis seres queridos!


martes, 29 de enero de 2013

En solidaridad con Ángel Santiesteban todos poner #YoTambienEscriboInclinado

Acompañemos a Ángel Santiesteban Prats con el #YoTambienEscriboInclinado





No se demoran las muestras de repudio a la dictadura cubana por el caso Santiesteban

Angel Santiesteban  -y todos los cubanos- necesitan nuestro apoyo. Es imprescindible que se manifieste todo aquel que cree en la libertad y que defiende los DDHH.
Es una vergüenza que Castro sea el presidente de CELAC y estrene "cargo" enjaulando a uno de los más brillantes escritores que tiene la isla, pero por sobre todas las cosas, a un ser humano íntegro al que podrán tener encerrado pero que ni así podrán silenciar.
Castro tiene el poder y la fuerza. Ángel tiene la razón. Ya veremos cuánto dura esta farsa.
Ángel no estás solo. El mundo clama JUSTICIA!




Condenan a escritor cubano a prisión por llevar un blog crítico al castrismo

Escrito por: nicolasaguila el 29 Ene 2013 - URL Permanente

El Supremo ratificó la sentencia de cinco años a Ángel
Santiesteban por pensar diferente y escribirlo

--


 
10 Dic 2012

Escritor cubano, condenado a cinco años de prisión

Escrito por: nicolasaguila el 10 Dic 2012 - URL Permanente Ángel Santiesteban Prats, laureado escritor cubano, ha sido condenado a cinco años de prisión por su actitud crítica hacia el régimen castrista. Tiene nueve días para apelar la sentencia, pero en Cuba la justicia la dicta la policía política del régimen. Exijamos su absolución inmediata e incondicional.
---
------- S.O.S  S.O.S. Angel tiene 9 días para apelar la sentencia de 5 años que le quieren a imponer por gusto... NECESITA DE NOSOTROS, NO DEJEMOS QUE LO ENCIERREN....... S.O.S. S.O.S.
---
Ángel Santiesteban Prats (La Habana, 1966) es un escritor cubano residente en La Habana. Su libro de cuentos 'Dichosos los que lloran' ganó el premio Casa de las Américas en 2006. Es autor del blog Los hijos que nadie quiso. Actualmente enfrenta un proceso de apelación a una sentencia arbitraria.


Publicado por El País

URGENTE: desmontada la farsa de Castro para encarcelar al escritor Ángel Santiesteban. Habla el "testigo".

Acabamos de recibir desde Cuba la vergonzosa y repudiable noticia de que al laureado escritor cubano Ángel Santiesteban le han ratificado la cruel condena de cinco años en un campo de concentración por delitos que NO cometió y que la dictadura le inventó con el único objeto de enjaularlo por pensar y escribir sus ideas.


Pero la mentira tiene patas cortas y ni Castro podrá sostenerla por más tiempo.

Tenemos el testimonio que prueba que todo es una patraña para atentar contra la libertad de Ángel. Y aquí les presentamos la prueba y rogamos que la hagan circular por todos los medios posibles para que alguna instancia internacional tome cartas en el asunto y no se permita que la cruel dictadura siga cometiendo impunemente todas las violaciones de DDHH habidas y por haber.
















Video 1:


Video 2:



Video 3:




Video 4: +++++



domingo, 27 de enero de 2013

Causas inventadas y otros delitos judiciales.

En esta entrevista explico el estado en que se encuentra la causa que me inventó la dictadura y por la que me quiere encerrar cinco años en un campo de concentración.

Mi abogado ya presentó el recurso de casación que está disponible para su lectura en mi blog.

En dicho recurso están detalladas todas y cada una de las violaciones a la Ley que ha cometido la misma Justicia  a la hora de condenarme por "escribir con “cierta” inclinación, y dibujar las letras de un tamaño muy sospechoso."

La Justicia que pretende enjaularme es la misma que -un mes antes de fallar sobre mi "culpabilidad" y adjudicarme cinco años de condena- puso al agente Camilo en mi camino para acosarme, amenazarme y advertirme de que ya había sido condenado un mes antes de que el Tribunal dictara sentencia. Un proceso sin garantías donde se inventan las acusaciones y se dictamina la sentencia a priori. El agente Camilo está tan satisfecho en su rol de esbirro acosador que no cesa en su empeño de perseguirme y amenazarme como lo demostré ya en un par de videos.

Una vez más apelo a la opinión pública internacional para que denuncie los atropellos que sufrimos en Cuba todos aquellos que no profesamos la idolatría al dictador y su criminal sistema de gobierno.



"TTHH" -Torcidos Humanos- la creación de la dictadura para humillar a su pueblo.


La situación de los cubanos bajo la opresión de la dictadura castrista no hace si no empeorar día a día.
La complicidad de los gobiernos del mundo, cualquiera sea su orientación política, es inexplicable e injustificable.
En Cuba NO existen los Derechos Humanos, no existe la libertad y no existe la Justicia. La dictadura dinástica más vieja del mundo creó los TTHH -"Torcidos Humanos"- para someter y oprimir al pueblo a la par que asesinó a los DDHH. Y parece que justamente por ello hoy será "premiada" en Chile.
¿Cuánto más deberemos esperar para que el mundo despierte y frene los pies al monstruo que asumirá la presidencia de la CELAC -Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, creada en 2011- ?
La asunción de dicha presidencia significa un reconocimiento mundial para la dictadura y un posicionamiento de su figura ante las naciones del contienente y del mundo.
Mientras Raúl no ha hecho si no reforzar las políticas represivas implementadas por su hermano -hoy en paradero desconocido- y acabar de sumir al país en la misería más espantosa, un "logro" diplomático sin precedentes lo instala como líder de la región mientras las más de 6000 detenciones arbitrarias han marcado un nuevo récord en 2012 junto al crecimiento de la población carcelaria integrada cada vez por más presos políticos pero también por presos comunes. La escalada represiva y el acoso se multiplica por cientos sobre todos los sectores de la población.
Es fácil imaginar el futuro de nuestro contienente donde ya hay varios líderes que emulan los pasos de los Castro y hoy han decidido que sea justamente uno de ellos el que presida la instancia que hoy los aglutina en Santiago de Chile.
La democracia se diluye cada vez más en América Latina.


Ángel Santiesteban-Prats
Escritor cubano.

 

Derechos Humanos: Más de 6.000 detenciones y un nuevo presidio político en el 2012



Las excarcelaciones de 2010-2011 no fueron el punto final: en Cuba ya hay otros 80 presos políticos con sentencia firme. Entrevista al portavoz de la CCDHRN, Elizardo Sánchez.

Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión de DD.HH y Reconciliación Nacional


​​ 
Desde su creación en 1987 la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, CCDHRN, ha cimentado, aun desde su oficial ilegalidad, un sólido prestigio internacional como la fuente interna más acuciosa, sistemática y objetiva sobre el día a día de los derechos humanos en la isla. Su labor ha sido laureada con la Orden de Derechos Humanos de la República Francesa, el premio internacional de Humans Rights Watch y el de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa, entre otras distinciones.

A fin de esbozar la trayectoria de los derechos humanos en Cuba en el año que termina, martinoticias entrevistó por vía telefónica al fundador y portavoz de la CCDHRN, el ex profesor universitario y ex preso político Elizardo Sánchez Santacruz.


EL TRIPLE DE DETENCIONES

MN: Prácticamente todos los días que han transcurrido del 2012 nos hemos enterado, en gran parte gracias a su organización, de que algún opositor pacífico fue detenido en la isla.

ES: Nuestra Comisión intenta ofrecer información estadística que, aunque no refleja toda la realidad en materia de represión política y de represión contra toda la sociedad, nos parece un indicador útil.

En lo que va de 2012, las detenciones políticamente motivadas pasan de 6.000 en todo el país, y aunque todavía no tenemos los cómputos de diciembre, esta cifra ya supera los cerca de 4.000 en 2011, y triplica los alrededor de 2.000 en 2010. No hay ninguna señal de que esta tendencia al incremento de las detenciones se vaya a revertir a corto plazo.

Además de la represión contra los opositores activos, nos preocupa la represión contra diversos sectores de la sociedad, gente que intenta trabajar fuera de la tutela explotadora del Estado, o vivir con independencia de sus directivas políticas o administrativas, y que por ello son objeto de represión o exclusión. En el caso de la juventud, ser joven en Cuba ya es motivo de sospecha para la policía. Esta represión social se manifiesta prácticamente en cada uno de los municipios de la república.

ARRESTOS MASIVOS PARA RECIBIR AL PAPA

MN: Estas detenciones tomaron un cariz masivo antes de que llegara a Cuba el Papa Benedicto XVI.


ES: La visita papal avivó las esperanzas y propició que muchos cubanos se decidieran a manifestar sus deseos de disponer de mayores espacios de libertad y bienestar. El régimen respondió redoblando la represión. En el mes de marzo, en los días precedentes a la visita del Papa, se registró la mayor cantidad de arrestos en un mes de todo el año, con 1.158 detenciones confirmadas.

El promedio mensual durante el año ronda los 550 arrestos. Esto abarca a todo el país, en medio de un clima general de descontento, que incluye explosiones articuladas del mismo. Los focos de mayor represión han sido las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Villa Clara, Matanzas, Ciudad de La Habana y Pinar del Río.

Pero casi desde cada municipio del país se reciben reportes de represión política, porque la policía política está presente hoy como nunca en la historia de Cuba, hasta en los poblados más pequeños de la geografía nacional. Eso no ocurrió ni siquiera en la época del dominio colonial o la de los regímenes dictatoriales o autoritarios de la primera mitad del siglo XX.

REPUNTA CIFRA DE PRESOS POLÍTICOS

--En general se trata de detenciones breves, pues sin duda hay un cambio de táctica en el diseño represivo, que ya no consiste como antes en dictar largas condenas a prisión y mantener miles de presos políticos. En 2010 y 2011 fueron liberados 138 presos políticos de largas condenas.

Sin embargo, aunque el informe parcial lo presentaremos en enero, puedo adelantarte que en los últimos seis u ocho meses el número de presos por motivos políticos, ya condenados, también ha subido, a unos 80. Con las excarcelaciones negociadas de 2010-2011 la cifra había bajado a 40, y ahora son el doble de esa cifra.

Elizardo Sánchez, sobre arrestos y repunte de presos políticos en 2012

Paralelamente, ha vuelto a aumentar también el número de presos comunes. El gobierno indultó de un golpe a principios de este año a unos 10.000, para poder dar una cifra presentable, según ellos, de  57.300 presos comunes. Nosotros rechazamos esa cifra: según nuestras estimaciones los reclusos comunes son actualmente entre 65.000 y 70.000.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS/ ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

MN: El gobierno cubano firmó en 2008, pero no ha ratificado, los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que comprometen a los gobiernos firmantes a trabajar para garantizar esos derechos a sus ciudadanos ¿Qué ha hecho el gobierno de Cuba por asegurar esos derechos en 2012?


ES: En la esfera de los derechos civiles y políticos el gobierno ha introducido ciertos cambios que, como la llamada reforma migratoria, son de poco calado, dejan en pie siempre una esencia de exclusión y discriminación, justamente por motivos políticos, y sólo buscan un efecto mediático favorable a su imagen. Pero aquí no ha ocurrido ningún cambio fundamental ni en el orden político ni en el jurídico. Es más, a mi juicio la situación de esos derechos ha empeorado, como también la de los derechos económicos, sociales y culturales, algo que es palpable en el alto nivel de descontento y desesperanza entre la población.

Me gustaría pronosticar que van a mejorar, pero por ejemplo, en el aspecto de los derechos sociales --uno de los fundamentos de la propaganda del régimen-- se advierte con claridad que los cubanos más pobres cada día enfrentan más dificultades, y que cada vez son más los pobres, aquellos ciudadanos a quienes se podría describir como menesterosos.

El gobierno tiene otras prioridades, necesita costear un enorme aparato represivo y de propaganda y una gran burocracia que no producen nada, de modo que cualquier recorte se hace a costa de la gente más pobre y vulnerable, como está sucediendo con los beneficiarios de la seguridad social.

LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y DE RECIBIR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN

MN: Se dice que el  derecho a expresarse y a investigar, recibir y difundir información, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal, es la garantía de todos los demás derechos, porque permite dar a conocer sus violaciones. ¿Hubo en Cuba avances o retrocesos en estos derechos en 2012?


ES: La situación de las libertades de expresión e información en Cuba es visiblemente la peor de toda América Latina, mucho peor que en Venezuela, Nicaragua, Ecuador o Bolivia, donde hay gobiernos que son aliados de los hermanos Castro, pero que  mantienen espacios mínimos para que la gente se manifieste, que son --aunque limitadamente--  sociedades abiertas, incluso al escrutinio internacional. Pero lo de Cuba no tiene nombre, es raro el mes en que no recibimos denuncias de amenazas, acoso o represión contra periodistas, reporteros, blogueros, personas que se expresan escribiendo.

El caso de Calixto Martínez, reportero de la agencia Hablemos Press, actualmente encarcelado y en espera de juicio, ha sido el más notorio este año, pero todos los que trabajan de manera independiente en ese sector están expuestos a detenciones, amenazas, formas diversas de hostigamiento. Y no sólo ellos: cualquier ciudadano que exprese abiertamente una opinión diferente a la del discurso oficial, inmediatamente desata sobre sí la represión.

Igualmente persiste –es el único caso en el hemisferio—la negativa a la población para acceder a Internet.  De modo que no podemos hablar de una opinión pública nacional, porque no puede definirse como tal una opinión que no esté bien informada. En Cuba no hay prensa, sino aparatos de propaganda, mientras que los esfuerzos independientes por manifestarse e informar, como los de los blogueros, son vistos por el gobierno como una actitud delictiva que debe ser sistemáticamente reprimida.

Esto abarca también el campo del arte y la cultura, donde sigue rigiendo el principio establecido por Fidel Castro –calcado de Mussolini--  de que toda creación, para ser aceptable, debe enmarcarse dentro de la revolución.  Es una regla que sigue vigente, y constituye un obstáculo prácticamente insalvable para artistas y escritores.

PROCESO “INDEBIDO”

MN: Pese al cambio de táctica en favor de las detenciones breves, es obvio que cuando la Seguridad del Estado no consigue impedir las actividades de un opositor pacífico mediante advertencias, citaciones, amenazas o detenciones breves, busca sentenciarlo en los tribunales.


ES: El objetivo es sacarlos de circulación. En ese sentido ha sido notable este año la represión contra la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, que lidera en la provincia Santiago de Cuba José Daniel Ferrer García. Es una organización que se ha enraizado bastante en el Oriente del país, y a todas luces el gobierno se ha propuesto neutralizarla. Ahora mismo no son menos de una decena los miembros de la UNPACU que están en prisión. Algunos ya fueron condenados, a penas de entre uno y cuatro años.

Otro caso de flagrante violación del derecho al debido proceso es el del escritor y bloguero disidente Angel Santiesteban. Hay una influencia política negativa en todo lo que se ha hecho contra él para involucrarlo en delitos comunes, incluyendo la reciente sentencia a cinco años de cárcel. La mano de la policía política está metida en el asunto de una manera muy clara.

LA SOCIEDAD CIVIL EMERGENTE

MN: Raúl Castro ha llamado a un debate abierto de las ideas a fin de buscar soluciones a los problemas del país. Pero parece que su llamado no incluye a todos los cubanos.


ES: Santiesteban, por ejemplo, pertenece a un  grupo de jóvenes intelectuales, artistas, juristas, bloggers y periodistas alternativos que están expresando con claridad y creatividad su deseo de  mayores espacios de libertad en torno a proyectos como Estado de Sats, la Demanda por otra Cuba, el sitio Voces Cubanas, etc. En noviembre pasado una veintena de ellos fueron golpeados y detenidos, y Antonio González Rodiles, el director de Estado de Sats, permaneció 19 días internado. El gobierno se ha ensañado con ellos, porque  vienen a ser como la perla de la corona de la sociedad civil.

Pero tampoco ha cesado el acoso contra opositores más veteranos, como el sicólogo Guillermo Fariñas, que fue golpeado recientemente en una esquina del Vedado, en una obvia operación encubierta.

LA SITUACIÓN EN LAS PRISIONES

MN: Usted y yo coincidimos en los años 80 en la prisión colonial de La Cabaña, un lugar con ratas en el patio y golpizas a los presos, espantoso por cualquier medida. Pero comparado con lo que se cuenta de las condiciones carcelarias actuales, aquella podría haber sido una época de oro.


ES: Las condiciones del sistema penitenciario sólo han cambiado para empeorar, porque muchas de las estructuras carcelarias se han deteriorado con los años. La alimentación de los presos proviene básicamente de sobrantes y desechos, alimentos vencidos de los almacenes de las Fuerzas Armadas o desperdicios de la agricultura. En los 80 se notaba una preocupación por mantener ciertos mínimos vitales en las condiciones carcelarias. Eso se acabó hace años. Ahora encarcelan a las personas y, una vez tras las rejas, las dejan que se las arreglen como puedan, esperando que sus familiares les garanticen la supervivencia.

Pero eso no es lo peor, sino el trato que reciben. La regla en el sistema carcelario cubano son los tratos crueles, inhumanos y degradantes. Ahora mismo, mientras hablamos, deben estar apaleando a un sinnúmero de presos, porque eso ocurre todos los días, a toda hora en las prisiones cubanas, y en Cuba hay entre 150 y 200 cárceles y campos para prisioneros, comparados con 14 que encontraron los actuales gobernantes a su llegada al poder.

MN: ¿Existe la tortura física en las prisiones cubanas?

ES: Parece que las formas más descarnadas de tortura se han abandonado o limitado, gracias a las denuncias y protestas internacionales. Eso de aplicar a los presos la famosa “Shakira” o “balancín”, atándoles por detrás de la espalda manos y pies, parece que fue una moda hace unos años; por ahora se conforman con algo igualmente inaceptable: el confinamiento solitario del reo en condiciones infrahumanas (sin luz, sin ropa, sin colchoneta, con una botella de agua). Se han dado cuenta de que no necesitan la tortura física, porque eso es tormento más que suficiente. 

Publicado por Martí Noticias

Santiesteban: Mi letra "inclinada" y de "tamaño sospechoso" publicada en Francia.

Cuba dejó ser  tema de buenas noticias en la prensa mundial desde hace ya muchas décadas. Hoy por hoy, las violaciones de los Derechos Humanos, la represión y la violencia de estado, los secretismos a cerca de la salud de los dictadores -el retirado Fidel Castro y el "activo" Hugo Chávez-, las persecuciones políticas, las detenciones arbitrarias, la persecución religiosa, los presos políticos y los campos de concentración donde los tienen hacinados, las epidemias de cólera y dengüe, las miserables condiciones de vida y de la sanidad, son, entre otras muchas desgracias que padecemos quienes estamos atrapados en la isla, el leiv motiv en los periódicos y medios de comunicación extranjeros. Claro que siempre hay algunos que llenan de halagos al cruel régimen, porque los negocios son negocios. Y tampoco les importa la verdad porque viven fuera.
El dictador debería ya haber tomado nota de que es él mismo su principal detractor. Ninguna persona en su sano juicio y en plenitud de sus facultades puede pensar -e intentar hacer creer- que son el embargo y el "imperio" sus enemigos.Y debería asumir que ser dictador es mala prensa en todo el mundo.
A los cubanos nos puede intentar mentir y silenciar, pero no puede hacerlo con el resto del mundo.
Y mientras espero la respuesta a la apelación del vergonzoso fallo judicial sobre una causa inventada con el que me quieren encerrar cinco años en un campo de concentración, alegando que "escribo con "cierta" inclinación, y dibujo las letras de un "tamaño muy sospechoso", en Francia alaban mi obra literaria, la publican y la promocionan.

Ángel Santistesteban-Prats
Escritor cubano.

A Cuba, l’écrivain et blogueur Angel Santiesteban est condamné à cinq ans de prison

Le harcèlement des dissidents cubains par des interpellations à répétition et des arrestations de courte durée a connu un rebondissement inédit depuis le remplacement de Fidel Castro par Raul Castro : l’écrivain et blogueur Angel Santiesteban Prats, 46 ans, vient d’être condamné par un tribunal de La Havane à cinq ans de prison, pour violation de domicile et lésions.




Ángel Santiesteban Prats est un auteur reconnu, primé à la fois par des institutions cubaines, comme la prestigieuse Casa de las Américas, et étrangères, comme Radio France Internationale.
L’écrivain alimente un blog critique, Los hijos que nadie quiso ("Les enfants dont personne n’a voulu").
Depuis trois ans, il a fait l’objet de diverses menaces et agressions de la part d’agents de la Sécurité de l’Etat, la dernière en date le 8 novembre, devant un commissariat de La Havane, alors qu’il demandait des nouvelles d’une avocate indépendante détenue la veille.
A cette occasion, il avait été brutalement interpellé, puis relâché après que ses proches eurent mis en ligne sur Internet la photo de sa chemise ensanglantée.
Santiesteban Prats a été jugé par le tribunal du quartier Diez de Octubre, à La Havane, le 29 octobre, mais la sentence n’a été connue que ce week-end, répercutée par la blogosphère cubaine. A défaut de pouvoir l’inculper pour ses activités dissidentes, les autorités ont invoqué des charges de droit commun, la plupart d’entre elles écartées par le tribunal. L’écrivain s’attendait d'ailleurs à une absolution, avant son interpellation musclée du 8 novembre. Il a annoncé son intention de faire appel.
Angel Santiesteban Prats (La Havane, 1966) avait été récompensé par le prix Juan Rulfo de Radio France internationale en 1989, le prix de l’Union nationale des écrivains et artistes de Cuba (Uneac) en 1995 (pour son ouvrage Songe d’un jour d’été, sur les expériences dramatiques des Cubains dans la guerre d’Angola), le prix Alejo Carpentier de l’Institut cubain du livre en 2001, le prix Casa de las Américas en 2006 pour son recueil de contes Dichosos los que lloran (Heureux ceux qui pleurent).
Les éditions L’atinoir publient la traduction française des nouvelles de Laura à La Havane (134 pages, 14 euros), disponible en librairie à partir du17 décembre.

Publicado por Le Monde

Publicado por Los hijos que nadie quiso.

Angel Santiesteban: La dignidad no se mata ni se enjaula.


La mayoría de los seres humanos compartimos con el reino animal el amor a la libertad y el respeto al prójimo. Todos no, evidentemente. Porque si fuera así, no existirían los dictadores ni demás espíritus inferiores que -reencarnados en deleznables esbirros y matones- ejecutan -literalmente- a la dignidad humana día a día. Pero la dignidad es imbatible y cuantas más veces la asesinen, más veces resucitará.
La Cuba castrista forma parte de una lamentable lista de estados cuyos gobernantes representan todo lo que no deberían ser.
Afortunadamente también estos países cuentan con intelectuales dispuestos a luchar con todo su ser por acabar con el sistema que los oprime.
Ser un perseguido político en Cuba por defender la libertad y la dignidad e integrar la lista con otros hermanos del mundo que también lo hacen aun sabiendo a lo que se exponen, me llena de orgullo. La dignidad no se mata ni se enjaula. 
La actitud es la del león que enfrenta al temible cocodrilo. 

¡Que el tirano sepa lo que hay!

 



Ángel Santistesteban-Prats
Escritor cubano.

 

On s’en fout grave


Au Qatar, un tribunal de Doha vient de condamner le poète Ibn al-Dhib à la prison à perpétuité pour avoir écrit un poème dans lequel il compare tous les pays arabes à la Tunisie en lutte contre une élite despotique. Mais soyons francs : cette affaire, on s’en fout. En Hongrie, l’écrivain Péter Esterházy a été censuré par une radio publique parce qu’il avait critiqué la politique culturelle du gouvernement du très conservateur Premier ministre, Viktor Orbán, lequel a mis les médias sous contrôle. Que les choses soient claires : on n’en a rigoureusement rien à battre. A Moscou, l’écrivain Edouard Limonov a été interpellé le 31 décembre pour avoir tenté de participer à un rassemblement non autorisé : il s’agissait de défendre, comme tous les 31 des mois comportant 31 jours, l’article 31 de la Constitution, qui garantit la liberté de rassemblement. Prenez note : nous n’en avons absolument rien à foutre.
En Chine, le poète ouïghour Nurmemet Yasin a été torturé et condamné en 2004 à une peine de dix ans de prison pour avoir publié une nouvelle intitulée le Pigeon sauvage, considérée comme un réquisitoire déguisé contre les autorités. Qu’il crève ! D’ailleurs, il semble que cela soit fait : on vient d’apprendre qu’il serait mort en prison en décembre 2011. En Chine toujours, le poète dissident Li Bifeng, emprisonné depuis 2011, vient d’être condamné à douze années de prison… pour escroquerie. Ce chien puisse-t-il pourrir comme l’autre, bon débarras ! Gérard Depardieu, acteur français de talent, est aux prises avec le gouvernement français qui veut lui piquer ses sous. Cette fois, on franchit les bornes du scandaleux et de l’inacceptable.
Car l’affaire ressemble fort à une persécution politique doublée d’une chasse à l’homme : Gérard voulait juste profiter de ses millions, péter dans la soie, roter son vin sans se faire emmerder par la collectivité. Or on le traque, on l’impose à 75%, on l’oblige à fuir en Belgique, et peut-être même jusque dans les montagnes de l’Oural. On aimerait se lancer ici dans une défense argumentée de ce comédien tyrannisé, mais la rage est trop forte, les mains tremblent, les mots se bousculent sous la plume, et tout ce que nous parvenons à écrire est : c’est vraiment dégueulasse. Mais à quoi bon s’indigner ? Tout le monde s’en moque et Depardieu, comme tous les autres sans voix, est condamné à subir le chapelet d’avanies que lui a concocté un régime despotique. Ayons une pensée émue pour ce grand lecteur de saint Augustin.
Et pendant ce temps-là, avec quoi nous bassine-t-on ? Avec l’écrivain et blogueur cubain Angel Santiesteban Prats qui, le mois dernier, a été condamné par un tribunal de La Havane à cinq ans de prison pour… violation de domicile. Inutile de dire qu’on s’en moque éperdument. Avec l’écrivain saoudien Turki al-Hamad, arrêté le 24 décembre pour avoir diffusé sur Twitter des propos jugés offensants envers l’islam. On s’en bat l’œil au point de se faire des cocards. Avec le journaliste et blogueur Hamza Kashgari, livré l’an dernier par la Malaisie au royaume saoudien afin qu’il soit jugé pour blasphème, suite à ses commentaires sur Twitter regardés comme insultants à l’égard du prophète. Nous nous en tamponnons férocement le coquillard.