Agoniza el modelo populista en América Latina  
El
 Deutsche Bank, el mayor banco privado de Alemania, afirmó hoy que el 
modelo populista en Latinoamérica, tanto político como económico, "se 
está agotando".
En un estudio publicado este viernes, 
el banco alemán echó una mirada a la evolución económica y política en 
esa región y concluyó que una caída de los precios internacionales de 
las materias primas podría terminar con los gobiernos "populistas".
Hace algunos años, destacados 
economistas registraron que había en la región una clara inclinación 
hacia izquierda y al populismo y una creciente desilusión con las 
políticas de libre mercado de los años 90.
En la mitad de pasada década pareció 
que "aquellos políticos que pedían redistribución social de la riqueza y
 que eran muy críticos con las reformas económicas del pasado, tenían 
buenas oportunidades de ser electos en muchos países, aumentando el 
riesgo de inestabilidad política".
Según los economistas del Deutsche 
Bank esto no sucedió: los populistas fueron derrotados en México y Perú,
 y sólo ganaron en Bolivia, Nicaragua y Ecuador, "países relativamente 
pequeños".
En lugar de una izquierda crítica y 
hostil con los mercados, pareció imponerse una socialdemocracia 
representada en Chile por Michelle Bachelet y en Brasil por Luiz Inacio 
Lula da Silva, y el descontento se canalizó en una izquierda moderada 
capaz de apoyar reivindicaciones sociales sin minar los fundamentos del 
libre mercado.
Brasil fue en particular el que marcó 
el camino, según el banco privado alemán. "Su asequible y bien planeada 
política familiar ofreció no solo grandes resultados sociales sino que 
también económicos y políticos", añadió.
El modelo de Brasil demostró que las reformas sociales pueden ser formuladas de una forma "amigable" con los mercados.
Contrariamente, los países que optaron
 por una fuerte intervención del Estado en la economía que ha ido desde 
la simple intervención a la nacionalización en toda regla, presentan 
economías más vulnerables, según el Deutsche Bank.
"Parece que el modelo populista en la 
zona se va a agotar más bien temprano que tarde", escribió el analista 
del banco, Markus Jager. "Todo lo que se necesita es una caída de 
precios internacionales de las materias primas".
En los últimos 10 años el aumento de 
precios de esos productos jugó un papel importante en el crecimiento 
económico en la zona, prueba de ello es también que México, único entre 
los países de la región en exportar principalmente manifactura, 
experimentó el crecimiento más moderado de la zona.
En su análisis, el Deutsche Bank 
apuntó que a diferencia del grupo de países latinoamericanos, LatAm-5 
(Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), Argentina, Venezuela, Nicargua
 y Ecuador no están preparados para soportar un golpe a la baja en los 
precios internacionales de las materias primas.
Argentina y Venezuela, gracias a sus 
relativamente sólidos balances externos y al control que ejercen sobre 
los capitales, podrían superar mejor una crisis procedente desde el 
exterior.
Sin embargo no podrían sostener una 
caída de los precios que debilitaría duramente sus economía real y 
finanzas, haciendo inevitable también una crisis política.
Los LatAm-5, al contrario, han aplicado políticas que han resultado en una mejoría tangible de los indicadores fundamentales.
Añadió que dichas políticas no solo 
les han creado suficiente margen de acción para la actuación política 
sino también les posibilita, más allá de resistir los golpes externos, 
llevar a cabo una política proactiva para mitigar un eventual shock de 
precios internacionales en materias primas.
Publicado por Mensaje Político




No hay comentarios:
Publicar un comentario