Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2012

#HayUnCamino: "Los chavistas compran dólares por miedo"

Robert Bottome, director de VenEconomía, explicó para Infobae América cómo funciona el polémico sistema de acceso a las divisas del Gobierno de Chávez. De nuestra enviada


“Si quiero ir de viaje, me dan una cantidad de dólares para usar con una tarjeta de crédito y un poco de efectivo. Pero si voy a hacer un segundo viaje o me voy por mucho tiempo, necesito ir a un mercado paralelo”, detalló Robert Bottome, director de la publicación venezolana VenEconomía.




Reveló, también, que en los últimos meses se disparó el precio del dólares en negro por una serie de factores, entre ellos, las elecciones del próximo 7 de octubre. “Funcionarios de Gobierno están sacando lo suyo antes de que Chávez pierda la elección, el pánico”, enumeró.

Según el especialista, “no hay ninguna razón para un control de cambio como el venezolano”. Es más, comparó el sistema chavista con el impuesto por el Gobierno de Cristina Kirchner en Argentina. “Están siguiendo los pasos de Venezuela y eso, lo único que trae es miseria y distorsión”, aseguró.

 
Criticó la nueva medida que permite abrir cuentas en dólares en Venezuela. “Me sorprendería que alguien abra una cuenta… es tan poco atractivo lo que ofrecen…”, vaticinó.


El economista, además, anunció un triunfo de Henrique Capriles -“por 900 mil votos”- el próximo 7 de octubre. Claro, a su entender, el candidato antichavista deberá desmontar todo el sistema de acceso a las divisas instaurado por Hugo Chávez.


Vea la entrevista completa en Infobae

jueves, 4 de octubre de 2012

#HayUnCamino El poder del régimen de Ahmadinejad es cada vez más fuerte en Venezuela, interviniendo en sus finanzas

La base de Irán en latinoamérica Irán maneja los bancos de Chávez 

El poder del régimen de Ahmadinejad es cada vez más fuerte en Venezuela, interviniendo en sus finanzas. Las elecciones del próximo domingo son claves para el futuro del país


En la imagen, un petrolero que Irán ha entregado a Venezuela
En la imagen, un petrolero que Irán ha entregado a Venezuela

Mahmud Ahmadinejad y Hugo Chávez durante una visita del líder iraní a Venezuela.  
Jana Beris - Jerusalén


Todo comenzó por afinidad ideológica. La declarada hostilidad del Presidente de Venezuela Hugo Chávez hacia Estados Unidos, despertó el interés en Teherán, donde el 3 de agosto del 2005 fue nombrado Presidente de la República Islámica Mahmud Ahmadinejad. Muy poco después, ya realizaba su primera visita a América Latina. La «alianza estratégica» entre ambos países, tal cual la presentaran las dos partes, se convirtió en la principal vía de Irán para evitar las sanciones que le fueron impuestas por su programa nuclear o mitigar al menos su efecto.

Pero ya antes de que Israel captara la dimensión del problema en Latinoamérica, hubo quien comenzó a descubrir lo que estaba sucediendo. Según la  investigación llevada a cabo desde Washington por el «think tank» American Enterprise Institute, lo que Irán ha ido logrando de forma muy sofisticada es una base de operaciones en territorio venezolano, en la que  actúa con plena libertad. Investigadores del mencionado centro sostienen que existe una amenaza directa a Estados Unidos basada en una red financiera, comercial, militar y terrorista que pone en peligro a los propios latinoamericanos.

Roger Noriega, ex embajador norteamericano en la OEA y hasta el 2005 asesor del Secretario de Estado para temas de América Latina, advierte desde hace años respecto a la penetración iraní en esta zona y dice a LA RAZÓN no tener dudas de que «las víctimas  serán latinoamericanas y hay que tomar conciencia al respecto». Para su compañero de trabajo Martín Rodil, nacido en Venezuela, la necesidad de alertar sobre lo que está ocurriendo en su país natal es casi un asunto personal. Abandonó su país a los 24 años cuando comprendió el rumbo que tomaría bajo Chávez. «Descubrimos lo que estaba pasando, casi por casualidad», dice Rodil. «A raíz de la investigación de una consultoría privada por un problema que un cliente tenía con alguien del sistema financiero venezolano, se descubrió la presencia iraní y operaciones financieras iraníes. A partir de allí se generó una investigación formal, que se convirtió hoy en el proyecto del American Enterprise Institute». Se tiró del hilo hasta comprobar que escondía una gran trama.

En aproximadamente cinco años y medio,  la balanza comercial entre Irán y Venezuela pasó de algo casi inexistente a un salto de  30.000 millones de dólares», cuenta Rodil. «Si anuncian una refinería y al final no construyen ni una farmacia, y el dinero pasa igual por las transacciones financieras, eso significa que el dinero se utiliza para otra cosa», añade.

Colaboración o quiebra
«Irán ha logrado construir una plataforma financiera en Venezuela, paralela  a la plataforma que existía en el país», sostiene Martín Rodil. «Crearon su propio sistema financiero dentro del sistema financiero venezolano. Ellos operan internamente con sus bancos y agencias de valores y cuando tienen el dinero estructurado, lo trasladan al sistema financiero venezolano, que tiene relación con el sistema financiero mundial, producto de la industria petrolera».

El ejemplo más  emblemático  de esa relación es el Banco Internacional de Desarrollo. En Venezuela se llama Banco Universal, que tiene licencia para operar con cualquier producto financiero. Sin embargo, el banco no tiene ni una sola agencia  que reciba dinero del público. Sólo capta dinero de las empresas iraníes que se han establecido en Venezuela. De esta manera, se ha convertido en un banco comercial iraní que es propiedad del banco Saderat de Irán, uno de los más grandes, propiedad del Estado y ahora sancionado. «El consejo está compuesta por doce personas. Los doce son iraníes, entre ellos el ex Presidente del Banco Central de Irán, que es el “chairman” del banco…», explica Rodil. El problema es que legalmente es un banco venezolano, por lo cual no le afectan las sanciones impuestas a Irán.

El papel del Gobierno es clave. Según los investigadores, banqueros venezolanos les han informado que cuando han rechazado transacciones financieras iraníes  el ejecutivo les ha chantajeado con retirar sus fondos, lo que les llevaría a la quiebra.

Extracción de uranio
Que Irán utiliza a Venezuela como base para fortalecer su plan nuclear –inclusive extrayendo uranio  de yacimientos que Chávez les ha concedido– es uno de los aspectos de la cooperación militar entre ambos países. La existencia de una base de misiles iraní en territorio venezolano es sólo un rumor extendido, pero faltan las pruebas. Rodil es cauteloso. «No tenemos el “smoking gun”», dice utilizando el término en inglés referente a la prueba indiscutible. Fotos de misiles, no tiene. Pero quiere aportar algunas cuestiones con mucha precisión:
1. La empresa Parchin Chemical Industries, ubicada en la ciudad de Venezuela, Morón, también se dedica en Irán a la producción de combustibles para el programa de misiles de Irán. En Venezuela, se dedica oficialmente a fabricar pólvora, aunque hasta ahora no ha producido un solo gramo, a pesar de que se terminó de construir hace un año.
2. Esa planta ha sido visitada por el director del programa de misiles iraní en tres ocasiones en los últimos tres años. También estuvo en la ciudad de Maracai, que es donde está la otra infraestructura de Cavim (Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares).
3. El jefe del programa de misiles estuvo acompañado por toda la plana mayor del programa, incluido el Ministro de Defensa de Irán. ¿Militares de tan alta graduación viajan a Venezuela por una fábrica de pólvora?
4. En el último viaje de Ahmadinejad a Venezuela  le acompañó el jefe del programa de satélites de Irán. Recordemos que los misiles son controlados por satélite.

Todos estos datos ya han sido presentados ante el Congreso de los Estados Unidos para ampliar la investigación, incluso se han abierto contactos directos con gobiernos latinoamericanos. El riesgo  de la presencia iraní es cada vez más real. Baste otro ejemplo para encender la luz roja: el plan de un tren cuyo trayecto pasa por cuatro zonas del país donde hay  presencia de Irán. Este ferrocarril parte del estado de Guarico, donde no vive nadie pero sí hay una base del ejército venezolano. La última estación está en un puerto en el norte del país que Chávez cedió a una empresa iraní propiedad de la Guardia Revolucionaria de Irán.

Y, finalmente, está el papel directo de Irán en la red terrorista de Hezbolá en América Latina, que desde que cometió los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires, no ha hecho más que estrechar su coordinación interna y su sofisticación.

«Cuando Irán y Hezbolá decidan que desean asestar un golpe a los intereses norteamericanos en América Latina, no tengo duda de que las víctimas serán latinoamericanas», advierte preocupado el embajador Noriega. «En Washington deben entenderlo y deben comprenderlo también los gobiernos latinoamericanos antes de que sea tarde».

Terminar con «el gorila rojo»
Fuentes de Inteligencia sostienen que el cáncer que padece Hugo Chávez es mucho más serio de lo que él dice y lo que la gente cree y que su fin podría estar no tan lejano. La gran pregunta es si acaso la infraestructura creada por Irán en Venezuela depende sólo de que Chávez esté en el poder. «Depende mucho de él», afirma Martín Rodil. «Estamos viendo una estrategia de Irán de aproximarse a otros países, pero yo creo difícil que vaya a encontrar en otros países de la región las mismas condiciones que encontró en Venezuela: un sistema financiero bastante grande como para poder hacer todo lo que ellos hacen, un Presidente entregado de forma completa y absoluta a los intereses iraníes y una sociedad que esté tan sometida como está la venezolana, que no tiene ninguna capacidad de para limitar o detener lo que Irán está haciendo en Venezuela», añade.
La conclusión es que si Chávez llega a desaparecer por su enfermedad, Irán tendría más desventajas en comparación con la situación que tiene ahora. Pero el investigador del American Enterprise Institute dice no creer que se podría dar marcha totalmente, aunque sí sería un serio revés para Irán. Y del lado iraní, no depende sólo del entusiasta empuje que le ha dado Ahmadinejad, que también podría desaparecer del mapa político iraní. «Ya es un asunto de Estado. Venezuela se ha convertido en algo clave para el Irán de los Ayatollas».

Publicado por La Razón

jueves, 27 de septiembre de 2012

Urgente: Chávez está vendiendo reservas de oro

El FMI revela que Caracas está vendiendo sus reservas de oro

El Gobierno venezolano necesita inyectar liquidez en el sistema financiero


Chávez, en una ceremonia con la policía venezolana. / - (EFE)

La estatal Venezolana de Televisión resumió el gran acontecimiento con un anuncio transmitido varias veces al día, con música tradicional de arpa cuatro y maracas de fondo. “Un hecho histórico para el país. Llega a la patria de Bolívar el oro que nunca debió salir de nuestro territorio. El Gobierno bolivariano continua afianzando la soberanía nacional, afianzando el futuro económico de Venezuela”, decía la voz del locutor y las imágenes mostraban una sucesión de camiones blindados y tanques militares, que trasladaban a las bóvedas del Banco Central de Venezuela las reservas monetarias de oro que estuvieron depositadas durante dos décadas en bancos de Europa y que el presidente Hugo Chávez ordenó repatriar en septiembre de 2011.
El último cargamento llegó a Caracas en enero de este año y así como llegó, comenzó a irse: en agosto de 2011, el Banco Central de Venezuela vendió 3,2 toneladas de las reservas de oro para paliar la escasez de dólares en efectivo, pero la noticia se ha conocido en Venzuela apenas esta semana, tras la publicación de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El martes, la agencia de noticias Reuters tuvo acceso a un documento del FMI donde se afirma que las reservas monetarias en oro de Venezuela disminuyeron en 10,98 toneladas durante 2012: de 372,93 toneladas contabilizadas a principios de año, pasaron a ser 362,05 al cierre de agosto. Una de las razones: el mes pasado, el Banco Central de Venezuela vendió 3,2 toneladas por unos 300 millones de dólares. Y un mes más tarde, el pasado miércoles, el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Ricardo Sanguino, admitió al diario caraqueño El Mundo que sí se había llevado a cabo la operación. De acuerdo con informaciones publicadas por la prensa local, la venta se hizo para paliar la escasez de dólares en efectivo que atraviesa el país y para cubrir el pago de importaciones, que en el último año se han incrementado en 20%.
La principal fuente de divisas en efectivo de Venezuela son las exportaciones petroleras, que además financian el 60% del presupuesto nacional. Y han mermado justo ahora, cuando el presidente Hugo Chávez aspira a ser reelegido el próximo 7 de octubre para otro periodo de seis años. Venezuela posee hoy en día las mayores reservas probadas de crudo y el precio del barril venezolano supera los 102 dólares. Pero la estatal Petróleos de Venezuela (PdVSA) produce por debajo de su capacidad; hace un mes se produjo una explosión los depósitos de combustible de la más grande de sus refinerías. Murieron 48 personas y las operaciones quedaron paralizadas.
Las importaciones son el oxígeno de la economía de Venezuela. Cerca del 80% de los alimentos que se consumen en el país son importados: la leche en polvo, la carne, el azúcar, el pollo, el café que se ofrece a precios subsidiados en la red de mercados populares que administra el Estado y que, junto con otros programas sociales que benefician a los más pobres, forman parte de la oferta electoral de Hugo Chávez. Estas importaciones son controladas por el Gobierno, que desde 2003 mantiene una férrea política de control de cambio. Es la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) el ente que decide quién, qué y cuánto pueden comprar los venezolanos en divisa extranjera. Solo los empresarios más cercanos a la revolución tienen acceso a la tasa oficial de 4,3 bolívares fuertes por dólar; los demás, deben acudir a los dos mercados paralelos de divisas que operan en el país: uno "gris", que maneja el Banco Central de Venezuela y el mercado negro, de cuya fluctuación está prohibido hablar en medios nacionales.


Publicado por El País

martes, 25 de septiembre de 2012

Cristina Kirchner en su país de las maravillas


Cristina Kirchner llega hoy a Nueva York.| Afp

 Cristina Kirchner llega hoy a Nueva York.| Afp
  • Según el organismo, una familia con dos hijos vive bien con 260 euros al mes
  • Entidades independientes muestran que el 21,9% de argentinos es pobre
En la Argentina de hoy, un matrimonio con dos hijos puede cubrir todas sus necesidades con 1.555 pesos (unos 268 euros) al mes. Dicho de otra forma, con no más de 52 pesos diarios (9 euros), la "familia tipo" puede comer, vestirse, pagar los gastos de vivienda y de alquiler; la educación, la salud y el transporte. Y todavía le sobra para ir cada cierto tiempo al cine o comer en un restaurante.
¿Inverosímil? Bienvenidos al país que surge del último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el organismo que desde su intervención a manos del gobierno, en enero de 2007, pinta un cuadro idílico de la realidad nacional. Tal es así que incluso los sindicatos que apoyan al gobierno contratan a expertos fuera del sistema para fundar sus reclamos salariales en base a la inflación real. Por ejemplo, PriceStats, una de las agencias más consultadas por los gremialistas, señala que el 2011 cerró con un aumento del 25% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que para el INDEC el alza fue menor al 10%.
Cómo no será el descrédito en que ha caído la entidad que obedece al ministro de Comercio Interior, el 'sheriff' Guillermo Moreno, que en ciertos barrios de la capital, los vecinos han creado sus propias consultoras para verificar el aumento de los precios, pero no el ordenador sino en los anaqueles del supermercado.
Los pases mágicos del INDEC han llamado la atención de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tras una inspección realizada el pasado 18 de septiembre, le fijó un plazo de 90 días al gobierno de Cristina Kirchner para afinar los instrumentos con que mide la inflación. El INDEC también fue denunciado en el informe emitido por la ONU en diciembre de 2011 sobre la economía de los países emergentes.
En el 2008, el Instituto Interamericano de Estadística eligió como presidenta a la argentina Clyde Trabuchi, tanto por sus méritos profesionales como por el coraje que mostró un año antes, cuando en calidad de titular del INDEC no cedió a las presiones de la Casa Rosada para manipular las cifras de la inflación.
¿Qué gana el gobierno con torcer las fluctuaciones del IPC, cuando hasta un niño se da cuenta del truco? La respuesta se encuentra en las tablas que miden los índices de pobreza en el país. Partiendo de la premisa oficial, de que con 1.555 pesos se vive razonablemente bien, resulta que sólo el 6,7% de los argentinos está por debajo de la línea de la pobreza.
Y como según el INDEC, con 699 pesos al mes (119 euros) una familia puede al menos satisfacer sus necesidades alimentarias -el mínimo de calorías para poder sobrevivir- resulta que apenas el 1,7% de los argentinos son indigentes (paupérrimos), aunque cualquiera puede apreciar la cantidad de gente que busca comida en los tachos de basura y duerme en la calle.

Cifras que no cuadran

La brecha entre las evaluaciones del INDEC y de los organismos independientes es tan grande que parece afincada en dos países diferentes. De acuerdo con las mediciones que se realizan en las provincias –aún en aquellas donde los gobernadores se proclaman kirchneristas- una familia necesita 3.600 pesos (620 euros), más del doble de lo que admite el gobierno, para cubrir todos sus gastos.
En base a ese cálculo, el último estudio de la Universidad Católica de Argentina (UCA) sobre la brecha social demuestra que el 21,9% de los argentinos son pobres y el 5,4% vive en la indigencia.
"El modelo de crecimiento con equidad es un invento formidable, que le permite a Cristina ir por el mundo predicando las bondades de su gestión", dijo esta mañana Lorenzo Corssi, dirigente sindical, acerca del viaje de la presidenta a Nueva York, donde además de participar en la Asamblea General de la ONU, tiene previstas sendas reuniones con el empresario George Soros y con el presidente de Exxon Mobil, Rex Tilerson.

Publicado por El Mundo

miércoles, 22 de agosto de 2012

#HayUnCamino ¿Cuánto le cuesta Cuba a Venezuela?

LUIS OLIVEROS B. |  EL UNIVERSAL

El 30 de octubre de 2000 se firmó el primero de los 150 acuerdos (al día de hoy según fuentes oficiales) que han suscrito Cuba y Venezuela en 12 años. Acuerdos que abarcan cualquier tipo de actividades y que hacen hoy a la isla tan dependiente de nuestro país como lo fue en su momento de la URSS (según analistas nuestra ayuda financiaría más del 15% del PIB cubano).

Cuando analizamos las exportaciones de Cuba en el período 2005-2010 nos encontramos que éstas se incrementaron en un 113%, teniendo como el principal país receptor de los productos cubanos a Venezuela, que por cierto también ha visto incrementar su participación sobre las exportaciones totales cubanas, al pasar de 19% en el año 2005 a 38% en el año 2010 (se duplicaron). Cuando buscamos el desglose de los productos de exportación cubanos, nos encontramos con un "otros" que concentra el 60% y no hay más información (los que aparecen adicionalmente al rubro "otros" son: productos de minería 26%, azúcar 6%, tabaco con 4% y pesca con 1%).  En cuanto a las importaciones, Venezuela aumenta su importancia, pasando del 25% al 40%. Aquí llama la atención cómo las compras a China y a la Federación Rusa en el período estudiado se mantienen constantes en 12% y 2% respectivamente. La balanza comercial cubana es deficitaria, y su principal acreedor es Venezuela, con un 44% de ese saldo negativo.

¿Cuánto nos cuesta cada funcionario cubano en Venezuela?, saquemos la siguiente cuenta enfocándonos en la industria petrolera: según el Informe Financiero de Pdvsa del año 2011 le enviamos a Cuba en promedio unos 102.000 b/d "bajo el esquema de financiamiento mixto de corto y largo plazo (curiosamente en el mismo convenio se establece una venta a ese país de hasta 98.000 b/d, por lo que les envían adicionalmente 4.000 b/d)". Ese petróleo se ha podido vender en el mercado internacional a $100.11/b (nivel promedio de la cesta de exportación venezolana en el año 2011). Se estima que en nuestro país hay unos 50.000 funcionarios cubanos realizando diversas actividades (médicos, entrenadores deportivos, maestros de dominó, escoltas, y un gran etc., porque no está claro qué otras cosas están haciendo). Sólo por petróleo Venezuela le envía a Cuba cerca de $3.727 millones (cifra que corresponde al 81% de la ganancia integral de Pdvsa) los cuales al ser pagados por el trabajo de estos funcionarios cubanos nos arroja que cada uno de estos señores le cuestan al país algo más de $74.500. Un dato: las cifras cubanas de consumo petrolero son confusas, pero se observa: 1- una tendencia a la baja en su consumo y 2- que Venezuela le vende todo el petróleo que Cuba necesita exportar (y hasta algo más). ¿No sería mejor pagarle eso a un venezolano para que ejerza la misma función?, con un país donde una gran parte de su población gana salario mínimo, ¿no vendría bien permear más esas funciones cubanas entre los venezolanos y repartir mejor esas divisas?

Nadie puede criticar que nuestro país ayude a otro, ¿pero que esa ayuda represente solo en términos petroleros casi $3.8 millardos?, ¿está Venezuela tan bien que puede darse ese lujo?

Luis_cesar_13@yahoo.com

@luisoliveros13

Publicado por El Universal

#HayUnCamino Chávez importa de Cuba el fracaso médico cubano

Cuba vendió $292 millones en medicinas a Venezuela en el 2011

 
Por Redacción CaféFuerte Cuba se convirtió en el principal proveedor de productos farmacéuticos a Venezuela durante el último quinquenio, con ventas que superaron los $292 millones de dólares en el 2011.
De acuerdo con cifras reveladas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la importación de medicinas y equipos médicos desde Cuba tuvo un valor de $292,239,142 dólares el pasado año, cifra que representa un crecimiento del 2,613 por ciento con relación al 2006, cuando las compras apenas sumaron $10,768,141 dólares.
El reporte divulgado por el diario El Universal da cuenta que el acelerado crecimiento de las adquisiciones médicas desde Cuba superan ya a tradicionales suministradores del sector privado como  Estados Unidos, Alemania, Suiza, Argentina, Uruguay y Brasil.

Expansión inusitada

De los proveedores tradicionales del sector privado ninguno registra una expansión de la magnitud experimentada por las ventas cubanas, indicó el artículo.
Durante el mismo período (2006-2011) las compras venezolanas a Alemania crecieron un 204 %; a Suiza, 128 %;  a EEUU, 153 %; y a Brasil, 201 %.
Se trata de compras realizadas exclusivamente  por el Estado venezolano, según fuentes consultadas por El Universal.
La situación se mantiene en lo que va de año.
Durante el 2012, las compras de medicinas a Cuba alcanzan $126,392,065 dólares, casi $4 millones más de lo que se ha comprado a Alemania,  tres veces más de lo que se ha adquirido en Suiza y Brasil.
Sin embargo, Caracas las compras a Estados Unidos ascienden este año a $156,604,888 dólares, convirtiendo a las compañías farmacéuticas estadounidenses en las únicas proveedoras que van superando la contribución cubana por el momento.

Sospechas gubernamentales

El periódico recordó que el gobierno de Hugo Chávez sospecha del sector farmacéutico y aumentó las partidas arancelarias de los trámites para importar, según una disposición publicada en la Gaceta Oficial, el pasado 7 de agosto.
El dictamen gubernamental afirma que las compañías y laboratorios incurren en "negocios cambiarios especulativos".
Un comunicado del Ministerio de Industrias  venezolano señaló que la decisión obedeció a la detección de irregularidades  como "la importación de medicamentos vencidos" o de "prótesis en mal estado que en el exterior costaban 50 centavos de dólar y se declaraban en el país en 100 dólares".
Datos de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) indican que  en el primer semestre del año, el sector de la salud sufrió una caída del 25% en la entrega de dólares para importar. La autorización para el pago de las divisas ronda los 150 días, cifra muy superior al promedio de 34 días del año pasado, según la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR).
En los últimos años la política gubernamental registra un trato prioritario a este sector , con asignaciones presupuestarias que ascendieron de los $2.7 millones de dólares en el 2008  a más de $4 millones en el 2011.
 
Publicado por Café Fuerte

martes, 14 de agosto de 2012

¿Qué potencia médica no tiene ni frazadas de piso? Cuba, of course....

Crisis de abastecimiento de frazadas de piso en Cuba


Por Redacción CaféFuerte
Los cubanos sufren actualmente una crisis de abastecimiento de frazadas de limpiar piso que podría extenderse hasta el próximo octubre.
Esta vez la culpa no fue del embargo estadounidense, sino de cálculos errados sobre el proceso de importación.
“No previmos nuestra importación de este año para que los arribos comenzaran a inicios del 2012”, admitieron funcionarios del Ministerio del Comercio Interior, MINCIN, en declaraciones al diario oficial Trabajadores.
Hasta la fecha se han importado dos millones de frazadas de piso con destino a la venta en pesos cubanos, una cantidad insuficiente para satisfacer las necesidades de la población.
Los funcionarios del MINCIN señalaron que desde el pasado julio entraron al país 16 contenedores de frazadas de piso y esperan un incremento del ritmo mensual para completar 65 contenedores hasta febrero del 2013, con un total de ocho millones de unidades.
El país consume 30 millones de los paños para limpiar pisos, y sólo produce 7.3 millones. El resto es importado por el MINCIN.
Conciliatorio, Trabajadores recalca que la escasez del producto es "de la mayor importancia" y quedaría resuelto para el 2013, pues "el MINCIN evaluó la demanda con el resto de las entidades para la presentación del plan [de importación de frazadas] para el año 2013".
Entre el 2008 y el 2010 el país importó alrededor de dos millones 300 mil frazadas de trapear, según indicó Alfredo Cruz Díaz, director de Comimport, la Empresa Importadora para el Comercio Interior. Se desconoce el costo de la transacción comercial.
A la crisis de las frazadas se suma la del detergente en la capital, y de otros insumos de limpieza en diversas provincias, productos claves para paliar la seria situación epidemiológica de este verano donde han proliferado el cólera, el dengue y otras enfermedades vinculadas a deficientes condiciones sanitarias.

Publicado por Café Fuerte

jueves, 9 de agosto de 2012

Castro aprovecha el éxito de los envíos con el Ana Cecilia para aumentar las tarifas aduaneras

El Ana Cecilia partió este miércoles hacia La Habana llevando “casi de todo”

 El buque Ana Cecilia que la compañía International Port Corp. utiliza para sus envíos a la Isla

 

Cuba permite la entrada de artículos tan diversos como televisores de pantalla plana, portátiles, cereales o juegos de cama; pero rechaza otros como aires acondicionados, cortadoras de césped o secadoras de ropa
El tercer cargamento programado por el Ana Cecilia salió este miércoles. Sus dos contenedores de 45 pies viajan llenos de casi de todo, hasta un fregadero, informa un reporte de El Nuevo Herald.
Según el diario de Miami, lleva equipos para un taller de máquinas que un cubano de visita se propone abrir en la Isla, equipos electrónicos, bicicletas y muchos artículos pequeños (un juego de cazuelas y sartenes, medicinas, un asiento de inodoro, una aspiradora de taller, muñecas Barbie, calzoncillos de Batman y especias).
Desde que se convirtió en la primera compañía en más de 50 años en ofrecer servicio marítimo directo de Miami a La Habana, International Port Corp. ha estado en contacto regular con el Gobierno de la Isla acerca de lo que es aceptable y lo que no. Cuando un artículo es rechazado, IPC llama al remitente para que lo recoja, una alternativa mejor a la de que sea confiscado en La Habana.
IPC, cuyo servicio de entregas ha sido aprobado por el Gobierno de Estados Unidos, utiliza un buque de carga de 300 pies, el Ana Cecilia, y se propone hacer un viaje semanal a Cuba.
El viaje demora de 16 a 18 horas, señala el reporte de El Nuevo Herald. La descarga ocupa una hora o algo así, y después el Ana Cecilia da media vuelta y regresa a Miami. A la tripulación de ocho integrantes no se le permite desembarcar.
El sábado, un trabajador de IPC estaba ayudando a Gladys Casanova, residente de Hialeah, a preparar su envío, que incluía cereal, leche en polvo, galleticas, pasta y otros artículos alimenticios. Sus artículos fueron contados, pesados y reempacados en una bolsa de plástico transparente, y declarados en un manifiesto que acompaña cada paquete.
“Esto es para mi sobrina. Ella no tiene a nadie allí y no tiene empleo, a pesar de que ha estudiado”, indicó Casanova.
Una familia trajo tres bicicletas que fueron rápidamente desarmadas y pesadas. Otro hombre entró con un carrito de compras que contenía dos televisores de pantalla plana. Otros trajeron tubos de PVC y material de ferretería para un proyecto de reparación y ropa de cama con estampados de leopardos.
Trabajando con CubaPACK, una compañía establecida por el Gobierno cubano para manejar los envíos familiares, IPC cobra $6 por libra en los paquetes de hasta 21 libras, y progresivamente menos a medida que el peso de los paquetes aumenta. Por artículos como televisores de plasma de 32 pulgadas —el mayor tamaño permitido por el las autoridades de la Isla— y tabletas electrónicas, hay tarifas fijas de $150. Para los televisores convencionales y los aparatos más pesados, las tarifas se basan en el peso.
Todas las tarifas incluyen un seguro y la entrega a domicilio de los embarques de hasta 100 libras a lugares en toda la Isla. En el área de La Habana, CubaPACK promete entregar en el plazo de una semana y en otros lugares puede demorar hasta dos semanas. Los artículos más pesados deben ser recogidos en el puerto.

Una lavadora sí, pero una secadora de ropa no…

El Gobierno cubano permite la entrada a la Isla de artículos tan diversos como televisores de pantalla plana, lavadoras, computadoras portátiles, cereales o juegos de cama; pero otros como aires acondicionados, una cortadora de césped eléctrica, secadoras de ropa, y hasta una piscina portátil, son rechazados.
El gobierno cubano ha vetado estos artículos desde que International Port Corp. (IPC) inicio un “servicio humanitario” de embarques desde su terminal en el Río Miami, en julio, añade el reporte de El Nuevo Herald.
Bajo la cobertura de “ayuda familiar” —una excepción al embargo de cinco décadas—, el Gobierno de Estados Unidos permite enviar a la Isla casi cualquier artículo, siempre que el destinatario sea un individuo o los productos sean llevados por un cubano de visita que regresa a su país, declaró al diario Leonardo Sánchez-Adega, director de mercadeo de IPC.
“La definición estadounidense de lo que se permite es muy amplia siempre y cuando no entre en conflicto con una prohibición sobre transferencias de tecnología”, dijo el funcionario.
Es el gobierno cubano el que es exigente. Recientemente rechazó una piscina portátil que el remitente aseguró que iba a ser usada como cisterna de emergencia. En una Isla con una severa escasez de agua, las piscinas personales no son bien vistas.
En esa misma línea, las autoridades cubanas están dispuestas a aceptar ventiladores, pero no unidades de aire acondicionado; lavadoras de ropa, pero no las secadoras, que consumen energía eléctrica, indicó Sánchez. Aunque las bicicletas son un artículo común en los embarques, los cubanos rechazaron recientemente un chasis de motocicleta y una trasmisión de automóvil.

Nuevos aranceles aduaneros a los paquetes de ayuda familiar a partir de septiembre

Este ha sido un proceso de aprendizaje para IPC, que tiene que estar en guardia contra las personas que tratan de embarcar cantidades comerciales, así como aprender qué artículos son aceptables. Una cortadora de césped, por ejemplo, fue rechazada recientemente, quizás debido a su potencial consumo de combustible en un país que está escaso de energía, comentó Sánchez.
Pero el mayor reto a la operación está por venir y tendrá una gran influencia en los negocios futuros. Es el plan cubano de imponer más aranceles aduaneros a los paquetes de ayuda familiar.
Después de que tres huracanes azotaron a la isla en el 2008, Cuba suspendió los derechos de aduana sobre los paquetes de ayuda familiar. Eso se mantuvo en vigor hasta mediados de junio, cuando Cuba restableció las tarifas.
En este momento, los aranceles son asequibles y son cobrados en moneda nacional. Un televisor de plasma, por ejemplo, entra con un impuesto de 150 pesos ($5.66) y la tarifa para un paquetes de 21 libras de artículos diversos es aproximadamente de $6.40.
La mayoría de los cubanoamericanos que estaban enviado artículos mediante IPC la semana pasada reveló que había girado dinero a sus familiares para que pagaran las tarifas, que son cobradas cuando los paquetes son entregados. “Sería más conveniente que pudieran pagar aquí”, afirmó Sánchez, “pero no podemos convertirnos en cobradores del Gobierno cubano”.
Aunque las tarifas actuales no están dejando en la ruina a la mayoría de las personas, el Gobierno cubano ha dicho que se propone empezar a cobrar las tarifas en pesos cubanos convertibles (CUC) a partir del 3 de septiembre. En el sistema monetario dual de Cuba, los CUC son usados en el sector del turismo y para comprar escasos artículos importados. Un CUC equivale a $1, lo cual significa que si las mismas tarifas son aplicadas en septiembre, el impuesto de entrada para un televisor de plasma saltaría de golpe a $150.
“Ni siquiera nosotros sabemos cómo se aplicará esto”, declaró Sanchez.
Por lo tanto, IPC les dice a sus clientes que envíen todo lo que puedan hasta la fecha límite del 26 de agosto, lo cual garantizaría que sus paquetes serían entregados antes de que las nuevas tarifas entren en efecto.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Los inversores temen a Raúl Castro

Negocios extranjeros en Cuba: Desconfía del abrazo engañoso

La Habana envía un mensaje contradictorio, porque atrae y atemoriza al mismo tiempo a los empresarios extranjeros
Fotografía de archivo. EFE/Adalberto Roque
 
 
La página digital macleans.ca señala que el gobernante cubano Raúl Castro ha atemorizado a más empresarios de los que ha logrado atraer, lo que pone en peligro las inversiones que requiere el Gobierno para sobrevivir.

Las periodistas Nancy Macdonald y Gabriela Perdomo recuerdan que el gigante petrolero español Repsol se fue de Cuba en mayo pasado; la compañía canadiense Pizza Nova, que tuvo seis locales en la isla empacó sus maletas al igual que había hecho Telecom Italia, mientras que el principal exportador de cítricos del país, BM Group, respaldado por inversores israelíes también abandonó el país.

Según algunos expertos, las medidas económicas adoptadas por Castro buscan recuperar el control perdido. José Azel, investigador asociado de la Universidad de Miami considera que Castro no quiere ser como Mijail Gorbachev, el estadista soviético que eliminó el comunismo en la desaparecida Unión Soviética. “Él quiere ser la persone que logre que el socialismo funcione”.

Desde que Raúl Castro reemplazó en el poder a su hermano, Fidel Castro, en 2008, se ha identificado a si mismo como un reformista y ha buscado situar a Cuba como el lugar donde las empresas extranjeras pueden prosperar indica macleans.ca.

El sitio web señala que Castro ha apoyado operaciones comerciales conjuntas en los negocios de campos de golf, marina y nuevos proyectos manufactureros. Además, menciona que los empresarios canadienses están en primera línea entre los que prestan atención a los llamados del gobernante cubano para que hagan negocios con La Habana.

Cientos de hombres de negocios canadienses expresaron públicamente el año pasado su interés en el mercado cubano, según el Trade Commissioner Service de Canadá. Informaciones aparecidas en los medios de prensa canadienses han alabado los esfuerzos de Castro en este sentido, pero parecería, agrega macleans.ca, que ellos pasan por alto señales perturbadoras de que Cuba estaría dando marcha atrás en sus compromisos comerciales. 
 
Publicado por Martí Noticias

martes, 7 de agosto de 2012

Castro depende de los 'gusanos'


Roberto Alvarez Quiñones, Los Angeles

Sin el dinero 'apátrida', de mayor aportación a la economía cubana que el turismo, el país se paralizaría.

(INFORMECIFRAS.COM)

¿Qué pasaría si de verdad el gobierno de Estados Unidos decretase un embargo comercial y financiero total contra Cuba —el "bloqueo" que alega la propaganda castrista—, prohibiese el envío de remesas, paquetes, artículos y alimentos, suspendiese todos los viajes a la Isla con excepción de visitas a familiares enfermos, y la exportación de productos agrícolas y pecuarios desde las granjas estadounidenses?
El pueblo cubano no solo quedaría totalmente desamparado, en la miseria, con posible hambruna, sin medicamentos, y los cuentapropistas sin insumos, en la quiebra, sino que la dictadura quedaría colgada de la brocha, sin el sueldo que mantiene a flote la economía del país.
Claro, si eso no ocurrió hace 40 o 50 años a estas alturas del siglo XXI no va a suceder. Pero imaginemos que la clase política estadounidense se vuelve loca y establece un embargo total contra la Isla como el que impuso en los años 80, junto con Europa, a Sudáfrica y que sirvió para acabar con el racista sistema del apartheid.
Ello causaría un tsunami económico devastador, cuyas consecuencias pueden agruparse en tres golpes principales:
1)    La nación dejaría de recibir los 2.500 millones de dólares que comerciantes y agencias de paquetería de Florida calculan recibe Cuba en mercancías que trasladan desde EE UU quienes visitan a sus familiares y las "mulas" profesionales que llevan enormes bultos de ropa, calzado, piezas de repuestos para autos y motocicletas, televisores, DVD, herramientas, computadoras, equipos eléctricos, perfumes y artículos de consumo de todo tipo. Esos bultos, que pronto van a pagar tarifas abusivas al llegar a la Isla, abastecen el imprescindible mercado negro y son la única fuente proveedora que tienen los cuentapropistas, a falta de un mercado mayorista que el Gobierno se niega a crear.
2)    Tampoco el país recibiría los 2.300 millones de dólares en "cash" en remesas procedentes de EE UU y en los bolsillos de los cubanos que desde aquí viajan a la Isla (más de 400.000 en 2011).
3)    El Gobierno perdería los honorarios exorbitantes que cobra por los pasaportes cubanos (sacar un pasaporte en la oficina cubana en Washington cuesta 400 dólares, y 720 dólares si lo prorroga hasta los seis años reglamentarios), las "cartas de invitación", los permisos a los cubanos para visitar su país, pasajes con precios astronómicos, gabelas exigidas a las líneas aéreas y los turoperadores; las "mordidas" de los empleados de aduanas y funcionarios. Se acabaría el cobro de excesos de equipaje inexistentes a cubanos visitantes —algo escandaloso—, chequeos médicos a emigrados en la clínica "Cira García", la renta de automóviles, taxis, las fiestas y banquetes que organizan los emigrados en restaurantes, hoteles y piscinas en la Isla para que familiares y amigos tengan un momento de felicidad.
Colateralmente, desaparecería el suministro de alimentos por cientos de millones de dólares anuales, que han convertido a EE.UU en el mayor proveedor de alimentos de Cuba. Desde 2011 Cuba ha comprado al "imperio yanki" cerca de 4.000 millones de dólares en alimentos, principalmente pollos congelados, carne de cerdo, maíz, trigo y soya, que resultan más económicos en EE UU porque, dada la cercanía, el costo de transportación es más bajo que desde otros países.
Si sumamos los daños señalados, vemos que de producirse una ruptura total entre ambos países el gobierno de Raúl Castro perdería unos 5.000 millones de dólares anuales, cifra que casi duplica los 2.700 millones de dólares que recibió Cuba en 2011 por sus exportaciones de bienes, según el Ministerio del Comercio Exterior. Por cierto, un país tan pobre como Bolivia exportó bienes en 2011 por 9.109 millones de dólares, más del triple de lo logrado por la "superior" Cuba socialista.

La mayor industria

Claramente, la comunidad cubana en EE UU constituye la mayor industria proveedora de divisas netas "cash" a la nomenklatura castrista que tanto la desprecia. Es, además, la principal fuente de financiamiento y de abastecimientos del sector "no estatal", así como de dólares, medicinas y artículos de consumo para la población en general.
Si bien son dos los factores que han permitido sobrevivir a la economía cubana: los subsidios venezolanos y el dinero de la diáspora cubana, este último tiene características estratégicas únicas.
Mientras los subsidios de Hugo Chávez se reciben mayormente en especie (fundamentalmente petróleo) y La Habana tiene que dar algo a cambio —hay en Venezuela unos 50.000 funcionarios cubanos—, el torrente de billetes verdes y de mercaderías desde EE UU llegan a suelo isleño libres de polvo y paja, sin costo alguno para el régimen. Son un regalo en divisas netas en efectivo que constituyen la "caja chica" con la cual el Estado castrista sufraga sus gastos, las importaciones de alimentos, equipos, materias primas, y todo lo demás, dada la improductividad inaudita del sistema comunista. Sin ese dinero "apátrida", el país se paralizaría.

Cinco veces más que el turismo

Es falso que el turismo es la mayor fuente de divisas, como dice el Gobierno, pues por cada dólar que obtiene Cuba en su sector turístico regresan al extranjero no menos de 65 centavos, que son el componente importado del costo de operación de esa industria. Recordemos que la Isla tiene que importar hasta frutas y vegetales frescos de República Dominicana.
En 2011, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) el turismo aportó 1.738 millones de dólares en términos brutos, que al restarle el 65% que regresó al extranjero se quedaron en 608,3 millones netos. Y ya vimos que desde EE UU le llegan a Cuba 5.000 millones netos, más de 8 veces el valor de los ingresos netos por el turismo. En 2011 los ingresos turísticos fueron inferiores a los reportados en 2010 por la ONE, pese a que los turistas aumentaron a 2,7 millones, debido a que la mayoría de los cubanos que viajaron a la Isla se hospedaron en las casas de sus familiares y no en hoteles, cuya tasa de ocupación apenas llegó al 50%.
La propaganda oficial arguye que antes de 1959 Cuba tenía una gran dependencia económica de EE UU, de donde procedía la mayor parte de sus importaciones y en donde colocaba el grueso de sus exportaciones. Pero resulta que pese a los gritos contra el "criminal bloqueo" y la "Mafia de Miami", hoy Cuba depende de EE UU más que nunca en su historia.
Hoy recibe desde su odiado vecino del Norte muchísimo más dinero líquido que todo lo que obtiene con sus exportaciones. Los cubanos residentes en EE UU (1,8 millones) son un torrente gigante de recursos financieros y comerciales que, por razones familiares y humanitarias, van a Cuba, siempre con el visto bueno de Washington.
En fin, que si los Castro disfrutan aún del poder que asaltaron hace medio siglo es gracias a los "gusanos" que escaparon del comunismo, a quienes denigran y ofenden constantemente.

Publicado por Diario de Cuba

miércoles, 1 de agosto de 2012

Chávez se salió con la suya y se coló en el Mercosur

 Venezuela ya es miembro pleno del Mercosur

Argentina, Brasil y Uruguay oficializaron el ingreso de Caracas al bloque. Paraguay, que se oponía, estuvo ausente por la suspención tras la destitución de Fernando Lugo

Crédito foto: Reuters


Los mandatarios de los cuatro países participantes -la brasileña Dilma Rousseff, el venezolano Hugo Chávez, el uruguayo José Mujica y la argentina Cristina Kirchner- mantuvieron un encuentro en Brasilia.

"El ingreso de Venezuela fortalece a la región más alla del Mercosur", afirmó Kirchner en una conferencia de prensa brindada al término de una reunión a puertas cerradas. "Felicitaciones, compañero", le dijo luego a Chávez, quien se encontraba sentado a su lado.

Por su parte, Dilma Rousseff, cuyo país ejerce durante este semestre la presidencia rotativa del bloque, señaló que "la presencia de Venezuela aporta mucho", e invitó a "los sectores empresariales de toda la región a participar de actividamente en este momento" y aprovechar los nuevos espacios para el comercio y las inversiones que se pueden abrir con la ampliación del bloque.

Los mandatarios se trasladaron luego al  Palacio Itamaraty, donde compartirán un almuerzo en honor de los jefes de Estado.

A las 10:55 (13:55 GMT), se hizo la foto oficial en el Palacio de Planalto para luego dar comienzo a una reunión entre los cuatro presidentes.

La Cumbre de los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de Venezuela para sellar políticamente el ingreso de esta última al bloque comenzó el lunes por la mañana con una reunión de técnicos de los cuatro países y con una de cancilleres en la tarde.

En la reunión de diplomáticos, los cancilleres anunciaron que Venezuela tendrá cuatro años para cumplir con el proceso de incorporación.

La decisión de incorporar a Venezuela al bloque al que intenta entrar desde hace 11 años fue adoptada el pasado 29 de junio en una reunión a puertas cerradas en la que participaron los presidentes de la ArgentinaCristina Kirchner; de BrasilDilma Rousseff; y de UruguayJosé Mujica.

Durante el crucial encuentro, celebrado en el marco de la 43ª Cumbre del Mercosur, fue tomada en forma simultánea la resolución política de suspender a Paraguay, el cuarto socio del bloque, por considerar que la destitución del ex presidente Fernando Lugo no respetó los principios democráticos que pautan el espíritu del bloque.


Polémica decisión regional

Para el presidente venezolano se trata de una medida elemental de su gestión. Políticamente le llega en el momento justo: plena campaña electoral. "Es del más alto interés nacional el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur", afirmó este lunes, poco antes de partir a Brasilia, donde se celebrará una cumbre presidencial para concretar el proceso de incorporación que comenzó en 2006.

"Venezuela tiene sus elecciones el 7 de octubre, por eso el Mercosur pretende dar un empuje al presidente Chávez", declaró, por su parte, el presidente de Paraguay, Federico Franco, quien asegura que la suspensión de su país tiene como único objetivo abrirle las puertas a Caracas.

Analistas y opositores venezolanos coinciden con esa posición. El ex diplomático venezolano ante Naciones Unidas Milos Alcalay criticó la forma como se dio la entrada: "Uno puede entender mucho las ventajas que puede tener Brasil, la Argentina, Uruguay con un socio importador, pero vemos muy pocos resultados por el nerviosismo más de ingresar políticamente y no institucionalmente".

Además, consideró como una diplomacia de "espectáculo" e "ideologizada" la que ha utilizado Chávez para ingresar al bloque y sostuvo que "Venezuela puede convertirse en un factor de desestabilización en un mercado bastante resquebrajado".

"La incorporación de Venezuela al Mercosur, eso será muy bueno el día que seamos un país que produce, un país que exporta. Hoy no exportamos, hoy importamos incluso hasta para producir nuestra gasolina", sostuvo, de su lado, el candidato de la oposición a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles. Y agregó: "¿Sabe de dónde viene el arroz? Del imperio (los Estados Unidos). La carne viene de afuera, la caraota criolla (frijoles) es importada".

Dilma Rousseff por su parte, destacó que Venezuela "tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo", pero señaló que ese país debe "avanzar en su industrialización" y sostuvo que eso representa "un nuevo universo de oportunidades" para sus socios del Mercosur.

También se alzaron voces por la forma en que los presidentes de Brasil, la Argentina y Uruguay aprobaron en junio el ingreso de Venezuela en medio de la suspensión de Paraguay hasta las elecciones generales de ese país en el 2013 por el juicio político en el que destituyeron al presidente Fernando Lugo. El Senado guaraní era el único de los miembros del bloque que no había ratificado el proceso de incorporación aprobado en 2006.

La mandataria Rousseff, quien volvió a defender esa decisión, la atribuyó a un "inequívoco compromiso con la democracia"; a la vez que agregó que "la perspectiva es que Paraguay normalice su situación interna y recupere todos sus derechos plenos en el Mercosur".

Asimismo, según el acuerdo de adhesión, el libre comercio entre Venezuela y los otros socios del Mercosur comenzará a regir dentro de cuatro años, período considerado insuficiente por los productores locales para ponerse a tono. Además, se quejan de que el Gobierno no los ha incluido en las negociaciones para definir los mecanismos de protección y hacer frente a las asimetrías.


Publicado por Infobae

lunes, 30 de julio de 2012

¿Cuánto le cuesta Cuba a Venezuela?

LUIS OLIVEROS B. |  EL UNIVERSAL

El 30 de octubre de 2000 se firmó el primero de los 150 acuerdos (al día de hoy según fuentes oficiales) que han suscrito Cuba y Venezuela en 12 años. Acuerdos que abarcan cualquier tipo de actividades y que hacen hoy a la isla tan dependiente de nuestro país como lo fue en su momento de la URSS (según analistas nuestra ayuda financiaría más del 15% del PIB cubano).

Cuando analizamos las exportaciones de Cuba en el período 2005-2010 nos encontramos que éstas se incrementaron en un 113%, teniendo como el principal país receptor de los productos cubanos a Venezuela, que por cierto también ha visto incrementar su participación sobre las exportaciones totales cubanas, al pasar de 19% en el año 2005 a 38% en el año 2010 (se duplicaron). Cuando buscamos el desglose de los productos de exportación cubanos, nos encontramos con un "otros" que concentra el 60% y no hay más información (los que aparecen adicionalmente al rubro "otros" son: productos de minería 26%, azúcar 6%, tabaco con 4% y pesca con 1%).  En cuanto a las importaciones, Venezuela aumenta su importancia, pasando del 25% al 40%. Aquí llama la atención cómo las compras a China y a la Federación Rusa en el período estudiado se mantienen constantes en 12% y 2% respectivamente. La balanza comercial cubana es deficitaria, y su principal acreedor es Venezuela, con un 44% de ese saldo negativo.

¿Cuánto nos cuesta cada funcionario cubano en Venezuela?, saquemos la siguiente cuenta enfocándonos en la industria petrolera: según el Informe Financiero de Pdvsa del año 2011 le enviamos a Cuba en promedio unos 102.000 b/d "bajo el esquema de financiamiento mixto de corto y largo plazo (curiosamente en el mismo convenio se establece una venta a ese país de hasta 98.000 b/d, por lo que les envían adicionalmente 4.000 b/d)". Ese petróleo se ha podido vender en el mercado internacional a $100.11/b (nivel promedio de la cesta de exportación venezolana en el año 2011). Se estima que en nuestro país hay unos 50.000 funcionarios cubanos realizando diversas actividades (médicos, entrenadores deportivos, maestros de dominó, escoltas, y un gran etc., porque no está claro qué otras cosas están haciendo). Sólo por petróleo Venezuela le envía a Cuba cerca de $3.727 millones (cifra que corresponde al 81% de la ganancia integral de Pdvsa) los cuales al ser pagados por el trabajo de estos funcionarios cubanos nos arroja que cada uno de estos señores le cuestan al país algo más de $74.500. Un dato: las cifras cubanas de consumo petrolero son confusas, pero se observa: 1- una tendencia a la baja en su consumo y 2- que Venezuela le vende todo el petróleo que Cuba necesita exportar (y hasta algo más). ¿No sería mejor pagarle eso a un venezolano para que ejerza la misma función?, con un país donde una gran parte de su población gana salario mínimo, ¿no vendría bien permear más esas funciones cubanas entre los venezolanos y repartir mejor esas divisas?

Nadie puede criticar que nuestro país ayude a otro, ¿pero que esa ayuda represente solo en términos petroleros casi $3.8 millardos?, ¿está Venezuela tan bien que puede darse ese lujo?

Luis_cesar_13@yahoo.com

@luisoliveros13

Publicado por El Universal