Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta castrismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castrismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

¡Un año más! ‪#‎Remolcador13deMarzo‬



Las víctimas que perecieron en los sucesos del 13 de julio de 1994: 

Leonardo Notario Góngora (27),

Marta Tacoronte Vega (36),

Caridad Leyva Tacoronte (36), 

Yausel Eugenio Pérez Tacoronte (11), 

Mayulis Méndez Tacoronte (17), 

Odalys Muñoz García (21), 

Pilar Almanza Romero (30), 

Yaser Perodín Almanza (11), 

Manuel Sánchez Callol (58), 

Juliana Enriquez Carrasana (23),

Helen Martínez Enríquez (6 meses), 

Reynaldo Marrero (45), 

Joel García Suárez (24),

Juan Mario Gutiérrez García (10), 

Ernesto Alfonso Joureiro (25), 

Amado Gonzáles Raices (50),

Lázaro Borges Priel (34), 

Liset Alvarez Guerra (24), 

Yisel Borges Alvarez (4), 

Guillermo Cruz Martínez (46), 

Fidelio Ramel Prieto-Hernández (51), 

Rosa María Alcalde Preig (47), 

Yaltamira Anaya Carrasco (22), 

José Carlos Nicole Anaya (3), 

María Carrasco Anaya (44), 

Julia Caridad Ruiz Blanco (35), 

Angel René Abreu Ruiz (3), 

Jorge Arquímides Lebrijio Flores (28), 

Eduardo Suárez Esquivel (39),

Elicer Suárez Plascencia,

Omar Rodríguez Suárez (33), 

Miralis Fernández Rodríguez (28), 

Cindy Rodríguez Fernández (2), 

José Gregorio Balmaceda Castillo (24), 

Rigoberto Feut Gonzáles (31), 

 Midalis Sanabria Cabrera (19), 

y cuatro víctimas más que no pudieron ser identificadas.
 

Las víctimas sobrevivientes son las siguientes: 


Mayda Tacoronte Verga (28), 

Milena Labrada Tacoronte (3), 

Román Lugo Martínez (30), 

Daysi Martínez Findore (26), 

Tacney Estévez Martínez (3), 

Susana Rojas Martínez (8), 

Raúl Muñoz García (23), 

Janette Hernández Gutiérrez (19), 

Modesto Almanza Romero (28), 

Fran Gonzáles Vásquez (21), 

Daniel Gonzáles Hernández (21), 

Sergio Perodín Pérez (38), 

Sergio Perodín Almanza (7), 

Gustavo Guillermo Martínez Gutiérrez (38), 

Yandi Gustavo Martínez Hidalgo (9), 

José Fabián Valdés (17), 

Eugenio Fuentes Díaz (36), 

Juan Gustavo Bargaza del Pino (42), 

Juan Fidel Gonzáles Salinas (42), 

Reynaldo Marrero Canarana (16), 

Daniel Prieto Suárez (22), 

Iván Prieto Suárez (26), 

Jorge Luis Cuba Suárez (23), 

María Victoria García Suárez (28), 

Arquímides Venancio Lebrijio Gamboa (52), 

Yaussany Tuero Sierra (20), 

Pedro Francisco Garijo Galego (31), 

Julio César Domínguez Alcalde (33), 

Armando Morales Piloto (38), 

Juan Bernardo Varela Amaro, 

Jorge Alberto Hernández Avila (33).


domingo, 16 de diciembre de 2012

La hipocresía de los "gladiolos"

Comentario de Yoandrys Gutiérrez sobre la maldición de Hugo Chávez al pueblo de Israel:




 






Subido por bsjesus17


Muchos son los religiosos que en Cuba se suman a la creencia de que el dictador Hugo Chávez se condenó él mismo a muerte cuando faltó a Dios maldiciendo al Pueblo de Israel.

Ahora -cuando su vida pende de un hilo- los chavistas orientados por los castristas muestran su doble rasero implorando a Dios y rezando por el agónico dictador.
Es penos ver y escuchar cómo apelan a la lástima, al dolor y a la misericordia divina para seguir manipulando y sometiendo a sus pueblos (cubano y venezolano).

Pero la misericordia jamás la conocieron ni para Franklin Brito ni para Orlando Zapata, solo por mencionar un caso de cada país.....

¿Recuerdan las imágenes?


Franklin Brito

Orlando Zapata Tamayo


Pero los verdugos rezan en La Habana portando gladiolos.... el símbolo de las Damas de Blanco del que ahora se quieren apropiar....



sábado, 27 de octubre de 2012

Urgente: Venezuela aun está a tiempo. Compártelo.

Esta es la única verdad; lo demás son cuentos: Castro&Chávez diseñaron el proyecto de destrucción masiva de la democracia en el continente.







En los últimos días se ha orquestado toda una campaña de incitación por Twitter, Facebook y demás medios virtuales para aupar a los opositores a no
votar el 16D .


Hay unos cuantos opositores al régimen chavista que -al
sentirse decepcionados y traicionados por la actitud de la MUD de
hacer la vista gorda con los resultados de las elecciones
presidenciales del 7O y exponer que no hubo fraude- se han dado a
la tarea de plasmar su furia y frustración en equívocos consejos como ser el de abstenerese el próximo 16D.

Pero ya es hora de que los venezolanos abandonen la edad de la inocencia y asuman que el chavismo -por instrucciones de la cúpula cubana- es quien está orquestando este bombardeo negativo para desmoronar el extraordinario caudal democrático de los que no quiere vivir más en dictadura: hay que valorar en su auténtica dimensión lo que significa que 6.500.000 progresitas votaron rechazando al actual régimen y diciendo ¡BASTA! a esta política autoritaria, retrógrada e hipócrita que encarna el presidente dictador Chávez y su corte de eunucos rojos rojitos

Detrás de ese llamamiento a "no votar" está la mano negra del castrochavismo porque son ellos los únicos que se benefician con la abstención, porque no les conviene tener a una oposición fuerte, unida y segura, y que -a su vez- será implacable denunciando a la luz pública nacional e internacional todas las arbitrariedades y devaneos de Chávez.

Sería un error garrafal quedarse de brazos cruzados viendo como se desploma Venezuela cada día más. Pero fundamentalmente sería muy bueno que recordaran la triste historia de Cuba y se dieran cuenta de que cuando un gobierno dictatorial se instala es muy difícil de sacar y que de la abstención a que Chávez haga "ley" irrevocable el socialismo -o lo que es lo mismo el comunismo a la cubana- hay solo  unos días de diferencia.

El hecho de haber perdido las elecciones del 7O -o que Chávez las haya robado fraude mediante- no debe significar que los venezolanos se hagan los ciegos y sordos. Si no todo lo contrario: deben permanecer más unidos que antes y trabajar todos juntos en ese sentido: para enfrentar al castrochavismo.

Si hoy -a pesar del fraude que Chávez cometiera- no se hacen mayorías y van a votar masivamente otra vez en diciembre, los venezolanos le cederán el total control a Hugo Chávez.  Y luego ¿cómo se van a sacudir la dictadura que implantará?
Si trataran hacerlo con las armas como método de lucha, el mundo los acusará de terroristas, y Chávez las usará contra los venezolanos bajo argumento de "legítima defensa" aunque él sea el único golpista.

Apelamos a la conciencia de todos y cada uno de los venezolanos a que no permitan que esto suceda. Es imperativo que sigan adelante.
El REP no se podrá limpiar antes de las elecciones, y dejar que solo los rojos
salgan a votar será un verdadero desastre.


Piensa concienzudamente y haz lo correcto: acude a votar.


martes, 2 de octubre de 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

#Apagonazo en Cuba y guerra cibernética






La mayoria de centros de datos consumen grandes cantidades de energia en una forma inescrupolosa de desperdicio de energia . Compañias en linea en internet acostumbran a correr sus programas al maximo 24 horas al dia de acuerdo a la demanda. Como resultado los centros de datos pueden desperdiciar hasta 90 por ciento de la electricidad que consumen solamente por estar en servicio. Segun investigaciones que revela el NY times El repuesto contra cortes electrico y apagones se suplementa con generadores de petroleo que emiten monoxido de carbono, la contaminacion que produce los centros de datos ha aumentado constantemente y en ocasiones ha sido multado por autoridades respectivas y locales por violar leyes y regulaciones limpieza del aire y medio ambiente.Natural que esto no sucede en Cuba en que el regimen de Castro patrocina la guerra cybernatica no se va a regular ni multar a si mismoEn todo el mundo los almacenes de datos digitales usan aproximadamente 30 billones de batios electricos el equivalente de lo que 30 plantas nucleares puede suministrar.Peter Gross quien ha establecido cientos de centros de datos cita " Un solo centro de datos puede consumir mas energia que una ciudad mediana" Hay diferentes tipos de servidores en redes sociales un servidor proxy es esencial, ordenadores con pantalla y teclado que contiene los micro chips que procesan la datos. Los estudios indican que alrededor de 20,000 servidores componen un centro de datos de agencias gubernamentales y de informacion mediatica. Centros de datos o computos como se les llama en America latina requieren un lugar donde no debe haber entradas de aire natural debe haber aire acondicionado y que no entre mucha luz natural.Los centros de datos son los mayores consumidores de energia en la industria informatica.Dicha industria informatica comercial genera utilidades o en servicios sociales patrocinados por agencia gubernamentales en el caso del regimen de Castro es como cientos de miles de vallas digitales con propaganda politica que no genera ni utilidades ni servicios sociales. Pero todo esto tiene un presupuesto astronomico no solo en consumo de energia sino de mantenimineto personal y materiales como piezas de repuesto ordenadores etc mas programas de computacion mantenerlos actualizados etc La carga de datos no es la única razón de las fallas en los centros de datos, el sobrecalentamiento o condensación es otro peligro en un centro de datos grande; así como también la complejidad en la operación de las redes de hoy en díaEn el caso del regimen de Castro la improvisacion de la mecanica y componentes electronicos por escacez y la inabilidad de conseguir piezas de repuesto ocasionalmente crea conflicto mecanico o technico ("Contención de alta densidad de calor en centros de datos energia electrica que corre por estos componentes como enchufles de plastico de Ethernet los micro chips y cables de fibras se recalientan con mucha frecuencia exigiendo sistemas industriales de enfriamiento que tambien consumen energia electrica .")Un regimen que constantemente se queja del bloqueo que no le da servicio de internet al pueblo alegando que carece de la infraestructura a pesar de haber recibido un cable de fibra optica desde Venezuela con un costo de 70 millones de dolares pero que si provee de servicios de internet al turismo internacional y que ademas mantiene programas pilotos de vigilancia y espionaje 24 horas 7 dias a la semana y una asi llamada por el regimen guerra cybernatica la cual difunda propaganda politica al exterior de Cuba sin acceso para el pueblo.Para mantener estos programas pilotos y automatizados requiere de unas cuantas docenas de programadores, modernos blogueros y empleados en las redes sociales utilizando el mas moderno y sofisticada technologia de comunicacion desarrollado desde centros de datos y computacion Lo mas ironico que esta guerra cybernatica es financiada por el regimen de Chavez en Venezuela el cual subsidia a Castro en su abastecimiento de petroleo para generar energia electrica.En cualquier parte del mundo ocurren apagones e inclusive donde mas ocurre es en paises industrializados por el alto consumo tanto de la industrias como de los ciudadanos algo que no sucede en Cuba.Se me ocurre teorizar que el apagonazo fue producto de esta guera cybernatica del regimen y sus costosos centros de energia de datos y computacion que como agujeros negros de las galaxias absorven toda energia hasta la luz que se apago en el #APAGONAZO

Publicado por Jotavis

sábado, 22 de septiembre de 2012

Castro y una larga historia de traiciones a los humildes

Tirano Fidel Castro Ruz
Manuel Martinez Leon









Manuel Martínez León es un campesino de Velasco en la provincia de Holguín que  pertenece al CID y a la ADO.
En una narración que hace de sus viviencias, comparte con nosotro la triste historia de un campesino, colaborador del ejército rebelde que comandaba Fidel Castro Ruz quien prometió una revolución con los humildes y para los humildes.
Con el triunfo sobre la dictadura de Fulgencio Batista, y tras alzarse los rebeldes con el poder llegó la triste realidad que cuenta Manuel y que no es una excepción, si no por el contrario una larga historia de traiciones, abusos y mentiras que ya duran 53 años.

Escuchen el testimonio y luego los invitamos a releer el post que narra otra historia de un soldado rebelde que hoy se encuentra inválido y tratado como un despojo por quienes él se jugo la vida.



 



 

Desgarrador testimonio de un ex combatiente revolucionario confinado a la indigencia por Castro




Juan Rivera de 86 años es un ex combatiente revolucionario que se encuentra inválido viviendo en una tapera sin las más elementales condiciones de vida. Ni siquiera recibe la visita de un médico.
Si así trata Castro a sus "amigos" es fácil entender cómo trata a los cubanos de a pie en general y a los opositores en particular.
Este ejemplo es una clarísima muestra de cómo se violan los DDHH en Cuba y de cómo el régimen criminal vende de puertas para afuera un "modelo" de vida, de sanidad y de respeto que no existe.




Escuche el testimonio:



Publicado el 29/08/2012 por

miércoles, 19 de septiembre de 2012

C.A.Montaner: "...el principal enemigo del régimen es el propio estilo de Gobierno castrista, con su histeria permanente..."

Cuba o la fallida invención de la realidad

Carlos Alberto Montaner
Miami
¿Cuál ha sido la única victoria del aparato de propaganda del régimen castrista?




'La niña', de la serie 'Exodus, una página extraviada de la historia', sobre la crisis de los balseros,
 en 1994. (WILLY CASTELLANOS, La Habana, 1994)



Jean-François Revel, el gran pensador francés, solía asegurar que la primera función de los gobiernos totalitarios era ocultar la realidad. Eso es cierto, pero el objetivo quizás es todavía más siniestro y complejo: construir y proyectar una falsa realidad en la que deben creer ciegamente todas las personas sujetas a su autoridad, so pena de recibir severos castigos si muestran alguna duda.
La expresión "aldea Potemkin" recoge una parte de esa prestidigitación política. En la segunda mitad del siglo XVIII, en época de Catalina II de Rusia, le encargaron al mariscal de campo Gregori Potemkin, amante y probablemente consorte de la emperatriz —nunca se ha precisado si hubo o no boda—, que modernizara y adecentara los miserables pueblos del interior del enorme país.
De acuerdo con una leyenda propagada por los alemanes y luego repetida por todo el mundo, el mariscal, que era una especie de Eusebio Leal ruso, como no disponía de muchos recursos, se dedicó a maquillar las aldeas, remozando algunas fachadas, para ocultar la verdadera miseria que aquejaba a los pobladores.
El objetivo era muy sencillo: demostrarle a la emperatriz su capacidad como funcionario competente y probar las bondades del Imperio ruso en su trato benévolo con la población rural de la nación.
La verdad y la realidad no tenían ninguna importancia. Lo fundamental era la percepción. En este caso, la percepción de Catalina la Grande y de los pocos viajeros a los que la arisca corte rusa autorizaba a visitar el hermético país.
En el caso del totalitarismo cubano, ya ni siquiera se trata de construir una aldea modelo para confundir a los nativos (algo imposible después de 53 años de calamidades y desastres, donde Fidel reconoce que el sistema no funciona y Raúl admite que ni siquiera puede aportarle un vaso de leche a los niños mayores de siete años), sino de armar un enorme "Sofisma Potemkin" para defender lo indefendible con palabras y datos arbitrariamente elegidos o adulterados.
De esa indigna tarea se ocupa el Departamento Ideológico del Partido Comunista Cubano, dirigido por un coronel del Ministerio del Interior llamado Rolando Alfonso Borges, con el auxilio del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y el Departamento de Orientación Revolucionaria.
A la construcción del "Sofisma Potemkin" cubano se dedican directamente casi 500 agentes, a los que habría que agregar los millares de colaboradores que trabajan en las estaciones de radio, en los periódicos, en los blogs oficiales y extraoficiales, más numerosos estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), verdaderos guerreros de internet consagrados a denigrar a los adversarios y a difundir los mensajes del régimen.
¿Cuántas personas se emplean, pues, en las labores de maquillaje de la dictadura y en disfrazar y apuntalar la dura realidad cubana? Literalmente, son miles. Miles de ciudadanos improductivos, fabricantes de falacias y sofismas, que viven y medran del trabajo de sus compatriotas sin agregar absolutamente nada al bienestar colectivo.
¿Cuáles son las líneas maestras de sus constantes y enormes campañas de información, desinformación y deformación?
Sus mensajes están estructurados en torno a tres simples ejes:
  1. Los enemigos del régimen son siempre unos canallas al servicio de la CIA que juzgan críticamente a la revolución porque les pagan para ello. Son anticubanos porque ellos, los comunistas, son Cuba. A partir de esa premisa, los empleados y colaboradores de los predios del coronel Rolando Alfonso Borges montan sus campañas de demolición de la reputación de sus adversarios.
  2. La sociedad cubana, naturalmente, no es perfecta, pero es mejor que el resto del mundo porque los niños estudian y todos tienen acceso a la salud y a los deportes. Sería una sociedad mucho más próspera en el orden material si los pérfidos yanquis levantaran el criminal bloqueo.
  3. El capitalismo, y especialmente EE UU, ha creado un modelo injusto y egoísta en el que los ricos lo poseen todo mientras los pobres viven en medio de la violencia y la indigencia. Cuba no puede ni debe volver a ese salvaje modo de entender las relaciones entre la sociedad y el Estado.
¿Ha tenido éxito esa pertinaz campaña de propaganda y ataque que ya dura más de medio siglo? No, si se juzga ecuánime y asépticamente, como hace The Anholt-GfK Roper Nation Brand Index, una entidad dedicada a medir la percepción exterior de las naciones con arreglo a seis categorías:
  • Calidad que se le supone a su producción y exportaciones
  • Presumible competencia y eficiencia del Gobierno
  • Aprecio por su cultura y tradiciones
  • Reputación general de las personas (el estereotipo nacional)
  • Interés turístico
  • Hospitalidad con los turistas o con los inmigrantes
De un total de 50 países escrutados en el 2011, por medio de más de 20.000 entrevistas realizadas en 20 naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, Cuba ocupa el lugar 44, junto a estados que proyectan imágenes detestables como Nigeria, Irán y Arabia Saudita. En cambio, los diez países mejor apreciados, en ese orden, son diez prósperas naciones capitalistas: EE UU, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón, Canadá, Italia, Australia, Suiza y Suecia.
Resultado nada sorprendente si recordamos que el Latinobarómetro, que año tras año escudriña y clasifica las percepciones de los hispanoamericanos, invariablemente coloca a los Castro y a Cuba a la cola de los líderes y naciones más admirados de hemisferio.
Incluso en un país como Venezuela, donde decenas de miles de internacionalistas cubanos alquilan sus servicios, un ochenta por ciento de la población (incluidos numerosos chavistas), una y otra vez asegura que no quiere para los venezolanos un sistema semejante al de Cuba.
¿Por qué ese rechazo generalizado? Para el círculo de poder dentro de Cuba, esa es la consecuencia de la labor desestabilizadora de la CIA o de los enemigos del régimen, pero no es cierto.
En rigor, el principal enemigo del régimen es el propio estilo de Gobierno castrista, con su histeria permanente, sus interminables marchas combatientes, sus carteles heroicos o amenazantes, su perpetua conflictividad contra EE UU, España o cualquier país con el que haya el menor roce.
Fidel Castro, que siempre confundió la política con el barullo y el argumento sereno con el chillido, que nunca logró superar el violento guirigay adolescente de sus años universitarios, cuando protestaba apedreando autobuses, robándose símbolos patrios, como la campana de La Demajagua, o, más grave aún, ejerciendo de matón entre sus condiscípulos, logró comunicarle a su gobierno esa calenturienta temperatura de crisis y sobresalto, generando fuera de la Isla el natural repudio de las personas normales ante cualquier comportamiento escandaloso.
Es realmente asombroso que Fidel, Raúl y el círculo de poder que los rodea nunca se hayan hecho unas preguntas elementales: ¿por qué el Gobierno cubano se comporta de una manera tan excéntrica y crispada? ¿Por qué las naciones exitosas y serias del planeta actúan de una forma distinta, sosegada, sin gritos, sin arrebatos patrioteros, sin desfiles en los que se gritan consignas idiotas? ¿No se dan cuenta (como tampoco lo advierte Hugo Chávez, otro pintoresco personaje) que ese clima de manicomio tropical puede despertar alguna curiosidad antropológica, pero nunca admiración genuina o deseos de emulación?

La percepción interior

¿Ocurre lo mismo dentro de Cuba? Quiero decir, ¿cómo perciben, realmente, los cubanos la situación del país y el estado en el que viven?
El aparato de propaganda castrista les propone algo insólito a sus súbditos: deben juzgar su realidad no por los síntomas objetivos de incomodidad y molestias que padecen u observan, sino por datos tan arbitrariamente seleccionados como el número de nacidos que sobreviven el primer año de vida, o por el hecho dichoso de que ya nadie muere de escorbuto o de poliomielitis en la tierra de José Martí.
Supongamos que eso es verdad, que en el país no hay dengue, y nadie muere por desnutrición, ni siquiera la docena de ancianos que hace un par de años murieron nada menos que de frío en el mayor hospital de dementes de La Habana.
Admitamos que la Isla, en suma, exhibe una población robusta y saludable. ¿Es eso suficiente para juzgar el contorno de una realidad social y política?
¿Cuáles son los elementos que, realmente, determinan el juicio sobre la realidad social y política de cualquier país?
Evidentemente, como en la Pirámide de Abraham Maslow, en la base de las jerarquía de las necesidades humanas, y por ende en sus percepciones más vigorosas, están los cinco elementos fundamentales que le dan sentido y forma a nuestra convivencia:
  • La alimentación y el suministro de agua
  • La vivienda
  • Las comunicaciones
  • El transporte
  • La ropa
Si en Cuba la alimentación y el suministro de agua potable, o cualquier tipo de agua, son una pesadilla; si el propio Gobierno admite que la mitad de las viviendas están en ruinas; si el objetivo de la policía política es escuchar clandestinamente los teléfonos, limitar el acceso a internet y perseguir la tenencia de antenas parabólicas para que no se pueda ver la televisión internacional, porque su propósito es que los cubanos no viajen al extranjero, ni se comuniquen con el exterior, ni sepan lo que sucede en el mundo; si el transporte urbano o interprovincial es una tortura lenta, escasa, cruel, sudorosa y multitudinaria; si las gentes apenas pueden comprar zapatos, camisas o vestidos porque no hay, o porque no disponen de dinero, ¿puede sorprenderse alguien de que los cubanos piensen que el Estado impuesto por el castrismo y el raquítico aparato productivo que ha logrado segregar son una mayúscula calamidad?
Oponerse y criticar ese bodrio no es un acto contrarrevolucionario contra la patria, sino la reacción perfectamente racional y predecible de cualquier ser humano medianamente sensato ante un tipo de Estado minuciosamente torpe y empobrecedor que lo condena a la miseria sin esperanzas de redención.
Pero, en todo caso, esas son carencias materiales ante las cuales el régimen, aún cuando a veces acepta su fracaso, propone una coartada espiritual para descargar responsabilidades: todas esas penurias, dicen sus voceros, son ciertas y en gran medida se deben al imperialismo yanqui, pero los cubanos, al contrario de las demás naciones del Tercer Mundo, especialmente las latinoamericanas, disponen de dignidad y ejercen fieramente su voluntad soberana.
Supuestamente, esas ventajas emocionales compensa los fracasos materiales.
En primer término, es difícil precisar en qué consiste la dignidad de una sociedad sometida a los caprichos de una clase dirigente que le dice lo que tiene que pensar, lo que puede leer, con quién puede reunirse, y si le autoriza o no a viajar al extranjero, como si los adultos cubanos fueran menores de edad, como no se cansa de denunciar Yoani Sánchez.
También es absurdo pensar qué tiene que ver la expresión soberana de todo un pueblo con una sociedad como la cubana, organizada en torno a un partido único sometido a la voluntad de un caudillo todopoderoso.
¿Se puede hablar de "soberanía popular" para describir una dinastía militar de carácter dictatorial controlada por una sola persona?
Pero concedamos, a los efectos del debate, que los cubanos son dignos y soberanos: ¿justifica el disfrute de esas emociones un estado de cosas tan atroz como la realidad material cubana?
Yo creo que no, pero aclaro que hay aspectos espirituales muy importantes para juzgar la calidad de vida de una sociedad, mas no son la supuesta dignidad y soberanía que la dictadura de los Castro le asigna a la realidad cubana, sino tres elementos totalmente ausentes de ese nefasto panorama:
  • Libertad. La libertad para tomar decisiones individuales sin la coacción del Estado, esto es, la libertad de elegir libremente cómo y dónde quiero vivir mi vida.
  • Movilidad social. Es decir, un clima cultural, educativo y económico que permita mejorar la calidad de vida sin necesidad de trepar por la estructura de un partido mediocre y sin ideas o reptar dentro de los límites siniestros del Ministerio del Interior, únicos destinos en los que se encuentra la posibilidad de hallar cierta prosperidad material.
  • Esperanzas. La certeza razonable de que la vida futura puede ser mucho mejor que la vida presente y superar con creces la que tuvieron los padres y abuelos.
Ninguno de esos tres factores intangibles, elementos básicos para formular un juicio benévolo sobre la realidad social y política de cualquier país, milita a favor de la revolución cubana.
En Cuba no hay vestigios de libertad, no hay movilidad social y no hay esperanzas racionales de mejorar la calidad de vida, hágase lo que se haga, como han comprobado tres generaciones sucesivas de cubanos.
En definitiva: si los esenciales cinco factores materiales tangibles de la vida, y los tres intangibles, están totalmente ausentes, por mucha propaganda que el régimen haga jamás logrará convencer a la mayoría de los cubanos de las supuestas bondades de ese cruel disparate.
No obstante, el aparato de propaganda del régimen sí ha logrado anotarse una victoria. Aunque, corazón adentro, no ha sido capaz de persuadir a la sociedad de las virtudes de ese modelo, porque es palmaria e inocultablemente desastroso, ha conseguido, sin embargo, convencer a los cubanos, especialmente a los jóvenes, de que no hay más solución que emigrar, aunque sea a tierras injustas y violentas, como las capitalistas, porque en ellas es posible vivir de mejor manera que en Cuba.
En definitiva, no hay más victoria que ese miserable logro: han construido una sociedad de personas desilusionadas y cínicas que ya no creen en Cuba, en nada, ni en nadie. Ese es el triste legado de los Castro y de las huestes propagandísticas del coronel Rolando Alfonso Borges. Deberían vivir abochornados del inmenso daño que les han hecho a los cubanos.

Publicado por Diario de Cuba

sábado, 15 de septiembre de 2012

Para los incrédulos: conozcan los campos de concentración y tortura de los Castro

Los CEIS, campos de concentración y tortura de las FAR en Cuba

GUADALAJARA, México, www.cubanet.org -No hay una falta de ortografía en el título de este artículo. Así eran  conocidos los campos de concentración y trabajos forzados militares que tenían (o tienen aún) las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba: C.E.I.S., que son las siglas de: “Centro de Entrenamiento Intensivo del Soldado.”
Lo curioso es que el entrenamiento intensivo al que eran sometidos  allí los reclutas del Servicio Militar General (SMG) no era para  formarlos en las técnicas de combate, o para especializarlos en el arte de “defender a la patria”, sino para “reeducarlos”, o más bien para someterlos a la obediencia cuando no cumplían a cabalidad con lo que se esperaba de ellos. Este entrenamiento consistía en torturas
basadas en el agotamiento físico extremo y el dolor corporal.
Cuando los soldados cometían reiteradamente indisciplinas, como fugas de la unidad militar, insubordinaciones, o incumplimiento en las guardias, eran enviados como castigo a estos lugares, que se encontraban diseminados por todo el territorio nacional. Si mal no recuerdo, algunos cercanos a la capital se encontraban en lugares como: San José de las Lajas, Managua, o Punta Brava, entre otros.
La decisión de mandar algún soldado a estos centros la tomaba su jefe de pelotón o de compañía y debía ser avalada por el Jefe de Unidad. Cuando esto ocurría, el soldado era apresado para que no escapara al conocer lo que le esperaba, y conducido en un jeep militar hacia su destino.
Yo nunca fui a una de esas prisiones, pero si tuve varios compañeros que pasaron por allí (de los “llamados”: 27, 271/2, 28 y 28 1/2, entre los años 1991 y 1993) y escuché muchos relatos sobre lo que tuvieron que soportar.
Los levantaban muy temprano en la mañana, entre gritos y ofensas. De desayuno les daban un poco de agua con azúcar, que debían beber en menos de un minuto, e inmediatamente empezaba el entrenamiento diario bajo el fuerte sol, con casco, pechera con cargadores, fusil, careta antigases, etc. Toda la mañana los mantenían haciendo ejercicios hasta el agotamiento y sin descanso, por lo que muchos no lo soportaban y se desmayaban, entonces eran conducidos a la enfermería y tan pronto se recuperaban regresaban al entrenamiento.
La mayor parte de los días no se podían bañar porque los oficiales decían que no había agua, y cuando llegaba, solo disponían de diez minutos para bañarse todos los reclusos juntos bajo unas pocas llaves de salida del preciado líquido, o al menos mojarse un poco el cuerpo para refrescarse y desprenderse de la tierra adherida al cuerpo durante días, sin ninguna clase de jabón o shampoo. Lo anterior provocaba una fuerte competencia por obtener el agua, riñas, y la humillación que caracteriza a estos métodos de desmoralización del ser humano.
A los pocos días de estar allí, en los pies se formaban ampollas muy dolorosas, pero los soldados eran obligados a ponerse las botas a como diera lugar y cumplir con el entrenamiento diario de 12 horas. Para que un recluso pudiera permanecer en la enfermería por algunos días completos, debía estar realmente en muy malas condiciones, o fingir muy bien.
El horario de almuerzo duraba unos pocos minutos, que realmente eran más que suficientes para consumir la poquísima comida que les daban y de muy mala calidad, por lo que perdían peso muy rápidamente. Yo conocí personas que regresaron a la semana de estar en un CEIS y era muy significativo su adelgazamiento y las ojeras características. Si estaban allá por 15 días, o más, regresaban irreconocibles.
Normalmente, la primera vez que llevaban a un soldado a un CEIS era por una semana y era más que suficiente para que aprendiera la lección y se comportara de ahí en lo adelante “correctamente”. Pero si eso no ocurría, eran enviados por segunda vez y por 15 días. Si reincidían, regresaban por tres semanas, o en el peor de los casos por un mes, aunque era poco común. En estos lugares no había visitas, ni llamadas telefónicas, ni ningún tipo de contacto con el exterior, hasta que regresara el jeep de su unidad a recogerlo, cuando lo entendieran sus superiores. Dicen que se sentía una gran alegría al ver a los oficiales que venían a buscarlos, una mezcla de felicidad y odio.
Si en algún momento del entrenamiento no rendían lo suficiente, eran ofendidos por los sargentos instructores que dirigían el entrenamiento, y en caso de que se negaran a obedecer eran golpeados por algunos de ellos, hasta que entraran en razones o terminaran en la enfermería. Se dice que fueron muchos los jóvenes cubanos que no aguantaron estas barbaridades y se suicidaron en aquellos famosos
campos de concentración conocidos como: “CEIS”.

Jóvenes reclutas del Servicio Militar Obligatorio

En el caso de soldados indomables, que a pesar de visitar varias veces los CEIS reincidían en su rebeldía, como también los desertores de las FAR, eran juzgados ante un tribunal militar y condenados a cumplir sus sentencias en la prisión conocida como: “Ganuza”, por períodos de seis meses, un año, año y medio, o hasta por la totalidad del tiempo que les restara de Servicio Militar.
De los CEIS poco se habla o se conoce, pero eran mucho más duros y abusivos que los primeros campos de concentración castristas de los años 1960: las UMAP.
Andy P. Villa es autor del libro: “Memorias de 100 y Aldabó, la Prisión más Temible de Cuba

Publicado por Cubanet

jueves, 13 de septiembre de 2012

@YACUBATWITEA y @CubaOutReoladed volvieron para seguir denunciando los crímenes castristas

 












El dictador Castro mandó a silenciar nuestra voz hackeando la cuenta a través de la que los opositores comunican sus denuncias al mundo libre, y hackeando numerosísimas cuentas de los cubanos libres del exilio entre las que se encuentran las de Alfredo Viso y Cuba Out.
Pero eso no significa nada para nosotros que tenemos bien clara cuál es la lucha y quién es el enemigo.
Y no solo hemos denunciado a Twitter al régimen castrista y a las cuentas de sus esbirros que incumplen las normas de uso reemplazándolas con terrorismo virtual sino que además estamos abriendo nuevamente las cuentas para seguir cumpliendo con nuestra misión: dar voz a los oprimidos y reprimidos en Cuba.


La nueva cuenta de Ya Cuba Twittea es @YACUBATWITEA

La nueva cuenta de Cuba Out es  @CubaOutReloaded

Próximamente anunciaremos más cuentas nuevas. No dejen de seguir a estas y apoyar a los opositores haciendo RT. 

Muchas gracias en nombre de todos...





MUY GRAVE: régimen castrista continúa bloqueando masivamente teléfonos y cuentas deTwitter.

Castro asesino y sus esbirros creen que nos silenciarán.... lo llevan claro.... repetiremos los posts todas las veces que sea necesario hasta que la voz de los oprimidos sea escuchada en el mundo entero!!!

 

 

La última del régimen castrista es dar bloqueo masivo en Twitter a todas las cuentas que están denuncian fuertemente todas las violaciones de los derechos humanos y la injerecia en materia de telecomunicaciones de la tiranía Castro Terrorista.

En la tarde-noche de ayer 12 de Septiembre se han reportado  "suspendidas"  de manera simultánea muchas cuentas en Twitter  sin que ninguno de los perjudicados recibiera notificacion de la compañía estadounidense Twitter Inc.

Una de esas cuentas es @YACUBATWITTEA, un proyecto solidario con la disidencia en Cuba, que ha permitido a muchísimos cubanos sentir la libertad de expresar sus ideas en 140 caracteres sin haber pagado al régimen el abusivo precio de más de un dolar por cada mensaje. Por lo tanto no interactúa  y solo brinda información "a ciegas" que emiten desde Cuba los opositores desde un teléfono sin internet.

El éxito rotundo del proyecto lo demuestran las más de 40.000 visitas que ha recibido nuestro blog en 50 días de existencia publicando las denuncias a las violaciones a los DDHH de Castro y sus palmeros a sueldo que recibimos a diario.

Bloquear cuentas en Twitter suponemos que es ilícito y sabemos perfectamente de dónde vienen las acciones.

La gravedad de todo esto demuestra la desesperación de la dictadura en su afán de seguir usando la mentira cuando comprueba  que los adelantos en materia de telecomunicaciones, internet y la electrónica se han convertido en la mejor arma para combatirla.

El desespero de no poder controlar las voces de la oposición que denuncia al mundo en tiempo real toda la brutalidad que ejercen las dictaduras en su recta final, los ha llevado a bloquear el acceso desde Cuba a números telefónicos en el exterior, tratando en vano, de cortar la información hacia y desde la Isla.

 


La compañía de Telecomunicaciones Voyze, que brinda servicios de telecomunicaciones en telefonía, ha recibido el bloqueo desde Cuba de tres numeros contratados en Venezuela, lo cual sin un analisis profundo, demuestra hasta qué punto los tiranos asesinos Fidel y Raul Castro mangonean los asuntos en Venezuela.

Las lineas de Voyze que hasta la fecha recibieron bloqueo desde Cuba son:

En Caracas los números 212 771 9619, 212 771 9621 y en Maracaibo el 216 771 0346

Vale la pena recordar toda la infinidad de números contratados con servicio de buzón de voz situados en Alemania, España e incluso en territorio estadounidense que el regimen, con su brazo represor en esta materia, ETECSA ha bloqueado.

El modus operandi del castrismo es el miedo, la opresión y sobre todo el CHANTAJE, y como los dos hermanos dictadores creen que Cuba les pertenece, lo ejercen  para amenazar a quienes hacen negocios con ellos, TUMBÁNDOLE la ventaja de invertir y sacar dinero compartido.

Vamos a reclamar ante Twitter las cuentas que han sido hackeadas, porque ejercemos el derecho a expresarnos con libertad y la voluntad de una tiranía no va a prosperar.

Hacemos estas denuncias y las seguiremos haciendo. Con la esperanza que se le preste atención a estas violaciones que esta ejerciendo el régimen de los castros con el proposito explícito de matar a los opositores a golpes, cárcel y hostigamiento.

Creemos que existen personasen el mundo capacitadas y con suficientes conocimientos, para emprender una investigación a fondo, sobre todas estas arbitrariedades del régimen y si no es hoy, por lo menos tener la regla con la que se medirán todos los crímenes punibles que hoy ejercen los responsables desde Cuba.

Nota: Sobre @YACUBATWITTEA: todos los mensajes, íntegramente están el Móvil Samsung Galaxy que sirve como plataforma. Ahora existe una nueva cuenta alternativa que pueden seguir y que justamente al final de la tarde espero tener plenamente funcionando, síganla !!!! @YACUBATWITEA

lunes, 10 de septiembre de 2012

Castro no quiere que se ayude a rebeldes sirios. Que sepa que nosotros no cesaremos la ayuda a rebeldes cubanos!

La Habana pide que 'cese la ayuda' a los rebeldes sirios



En línea con el régimen de Bashar al Assad, el Gobierno de Raúl Castro califica de 'campaña de propaganda y manipulación' las informaciones sobre Siria.
La representación del Gobierno cubano ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU criticó este lunes a los países que apoyan a "los insurgentes" sirios y rechazó cualquier intento de "agresión militar extranjera", informa EFE.
"Pedimos que cese la ayuda a los insurgentes sirios, sea en forma de dinero o con armas, y que cese la campaña de propaganda y de manipulación de los medios de comunicación", dijo Rodolfo Reyes Rodríguez, representante de La Habana en Ginebra.
El Gobierno cubano solicitó también "el fin de los actos terroristas", como llama el régimen de Bashar al Assad a las acciones rebeldes, "condenó" cualquier intento de "agresión militar extranjera y defendió "la soberanía y la independencia territorial de Siria".
El Consejo de Derechos Humanos creó una comisión investigadora de los crímenes ocurridos en Siria desde que empezó la represión gubernamental contra las protestas pacíficas y que luego de más de un año dio lugar a la formación de grupos rebeldes armados más organizados y a una verdadera guerra civil.
Esa comisión ha emitido en el último año los informes más completos de la situación de derechos humanos en Siria, donde la presencia de la prensa internacional y de los organismos humanitarios ha estado fuertemente limitada.
Asimismo, el CDH, integrado por 47 países, suspendió la participación de Siria como miembro a causa de esos abusos.
El Consejo de Derechos Humanos comenzó hoy su vigésimo primera sesión.
Según Reuters, la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, dijo el lunes que tanto el ejército de Al Assad como los rebeldes podrían ser responsables de violaciones de derechos humanos y que los autores deberían ser puestos a disposición de la justicia.
En un discurso ante CDH, Pillay reiteró que las acciones del Gobierno sirio podrían equivaler a crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
"El uso de armas pesadas por parte del Gobierno y los bombardeos de áreas pobladas han supuesto elevadas cifras de víctimas civiles, los desplazamientos en masa de civiles dentro y fuera del país y una crisis humanitaria devastadora", afirmó.
"Estoy también preocupada por las violaciones por parte de fuerzas antigubernamentales, entre las cuales se encuentran asesinatos, ejecuciones extrajudiciales y torturas, así como la utilización creciente de dispositivos explosivos improvisados", dijo.
Además, ambas partes utilizan francotiradores que disparan contra civiles, agregó.
Pillay, una antigua magistrada de crímenes de guerra de la ONU, ha pedido en repetidas ocasiones que Siria sea llevada ante la Corte Penal Internacional, pero ello depende del Consejo de Seguridad de la ONU, que está dividido sobre cómo afrontar ese asunto.
China y Rusia se oponen a cualquier intento de atribuir la culpa de la crisis a Bashar al Asad.
"Una remisión (Corte Penal Internacional) dejaría totalmente claro a todos los implicados en Siria que no se escaparán de la justicia y que serán considerados responsables de las supuestas violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario", dijo Pillay en otro discurso.
"Las fuerzas de la oposición no deberían hacerse ilusiones de que serán inmunes a un procesamiento", añadió, y pidió a los rebeldes que frenen lo que calificó de un deterioro en su comportamiento.
El Consejo de Derechos Humanos ha condenado en repetidas ocasiones al Gobierno sirio por su gestión. Los gobiernos de China, Rusia y Cuba han votado sistemáticamente en contra de esas resoluciones.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un órgano de la oposición con sede en Londres, sostiene que más de 23.000 personas han muerto en el levantamiento que comenzó hace 17 meses. Además, casi 250.000 sirios han huido a Turquía, Jordania, Irak y Líbano.

Publicado por Diario de Cuba

miércoles, 22 de agosto de 2012

#HayUnCamino Militares cubanos en Venezuela: La hora de los hornos

Por Café Fuerte


El General Leonardo Andollo, con traje militar, durante una celebración de la victoria contrael fascismo.
El General Leonardo Andollo, con traje militar, durante una celebración de la victoria contrael fascismo/






















Por Juan Reynaldo Sánchez*
La injerencia cubana en Venezuela es un hecho cada vez más flagrante en la medida que el proceso boliviariano de Hugo Chávez se radicaliza a imagen y semejanza del régimen instaurado por Fidel y Raúl Castro hace 53 años.
El General de División Leonardo R. Andollo Valdés es uno de los oficiales cubanos de más alto rango en Venezuela, pero no es el único jerarca militar designado para inmiscuirse en los asuntos internos del pais suramericano. Se ha especulado sobre su permanencia en tierras venezolanas, pero en relidad el General cumple su "misión bolivariana" a través de viajes para estancias de supervisión y orientación de tareas sobre el terreno operativo.
Andollo, de 67 años, es una pieza clave en esta cooperación. Elegido miembro del Comité Central en el VI Congreso del Partido Comunista, el General es segundo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (FAR), especialista en construcciones militares, y en la Asamblea Nacional del Poder Popular tiene la responsabilidad de organización y funcionamiento de los gobiernos provinciales y municipales.

Estrategia contra la oposición interna

Entre sus principales tareas como jefe del Estado Mayor, Andollo tiene a su cargo la organización de los ejercicios Bastión, inicialmente enfocados en el enfrentamiento de una supuesta invasión militar y reorientados desde hace algunos años a la manera de sofocar una hipotética sublevación de sectores de la oposición interna. En esta estratégica misión su aporte a la situación venezolana tendría una importancia sustancial en caso de un agravamiento de la polarización política que podría conducir a desórdenes y revueltas sociales contra el chavismo.
El nombre de Andollo ha salido a la palestra recientemente en referencia a dos hijos y nietos suyos que viven fuera de Cuba. Pero en realidad, estos datos de su vida familiar  no resulta ya novedoso entre la élite de poder -incluyendo la casta militar cubana. Muchos hijos de militares, altos dirigentes y funcionarios gubernamentales están residiendo en el extranjero desde hace años, e incluso algunos de ellos cuentan con negocios en España, Panamá, México, Chile y otros países donde incluso han adquirido una segunda nacionalidad.
Hay referencias verídicas de que otro general nombrado Erminio Hernández Rodríguez también está encargado de asesorar al gobierno y las fuerzas armadas de Hugo Chávez. Como si fuera poco, el General (r) Alejandro Ronda Marrero, mano derecha del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, está también cumpliendo misiones en ese país.
Ronda Marrero está junto a Ramiro desde que la creación de la empresa COPEXTEL. De ahí, el Comandante se lo llevó con él al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) y hasta el dia de hoy sigue bajo sus órdenes.

inEspecialista en control de la internet

Alejandro, a quien también se le conoce como "el general de los pinchos largos", fue jefe de las Tropas Especiales del Ministerio del Interior, que pasaron a control de las FAR en 1989. Después se convirtió en un especialista en control de la poblacion respecto al uso del internet y las intervenciones telefónicas.

Cuando a Ramiro Valdés comenzó a ser criticado por sus reiteradas visitas a Venezuela,  el gobierno cubano optó por enviar a la misión cubana a otros oficiales que no fueran tan conocidos, y que tuvieran experiencia suficiente para asesorar a Chávez.

Hay otros oficiales asesorando internamente las Fuerzas Armadas Venezolanas desde el punto de vista de la Contrainteligencia Militar (CIM), pues Chávez necesita -tanto como lo necesitan Fidel y Raúl Castro- un mecanismo que le garantice la investigación y el control exhaustivo de todas sus fuerzas militares, ya sean de alto, mediano o bajo rango.

La estructura de la CIM tiene una formación de mando totalmente diferente a la del mando militar, o sea, no se subordina al jefe de una división o formación determinada, sino que responde al jefe inmediato de la propia CIM, y el personal solo rinde cuentas ante este, sucesivamente, desde los niveles de pelotón hasta los del alto mando.

Crear estas estructuras y sus redes de agentes dentro de los propios militares, con el propósito de que brinden información de sus compañeros exclusivamente al oficial que lo atiende, ya sea motivados por la ambición personal o de cualquier otra índole, no es una tarea que se pueda hacer en corto tiempo. Sin embargo, la permanencia de ambos regímenes, el cubano y el venezolano, depende de la efectividad de estas labores de inteligencia.

Asesores de seguridad personal

Asesores militares subordinados al General (Vicealmirante) Julio César Gandarilla, jefe de la CIM cubana, están prestando sus servicios a fin de construir las estructuras de contrainteligencia dentro del Ejército venezolano.

Otra asesoría que desde los primeros días del chavismo está presente en Venezuela es la seguridad personal cubana. Oficiales subordinados al General de División Humberto Francis Pardo, jefe de Seguridad Personal del MININT, se encuentran en ese pais con tareas asignadas; incluso varios oficiales de la guardia personal de Chávez han realizado seminarios y cursos en Cuba. Algunos de estos militares venezolanos han repetido en más de una ocasión sus visitas a la isla y se les ha visto recibiendo entrenamiento en la Escuela de Instrucción de la Seguridad Personal en el poblado de Baracoa, al oeste de La Habana.

Esta unidad cuenta con salones para impartir clases, salón de protocolo, campo de tiro para diferentes armas y una ciudadela, que permite realizar el entrenamiento de desplazamientos en autos y a pie con el sistema de seguridad de un protegido, y efectuar disparos a edificios y habitaciones en condiciones similares a las que se presentarían en un atentado en la vida real.
Los tentáculos militares cubanos en Venezuela no son pocos y definitivamente tendrán un rol fundamental en los acontecimientos que se avecinan, sea cual sea el rumbo que tome el país suramericano tras las elecciones del próximo 7 de octubre. Para el régimen de los Castro es también un asunto de sobrevivencia.

*Juan Reynaldo Sánchez fue escolta personal de Fidel Castro entre 1968 y 1994, con grados de teniente coronel. Fue destituido y cumplió prisión en Cuba. Logró abandonar la isla en el 2008 y actualmente reside en Miami. Tiene en preparación un libro sobre su experiencia en la seguridad personal del gobernante cubano.

Publicado por Café Fuerte