Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

Homenaje a Oswaldo Payá en la Legislatura de Buenos Aires

Homenaje a Oswaldo Payá Sardiñas
 
22 de julio de 2013

Al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento de Oswaldo Payá Sardiñas, promotor del Proyecto Varela en Cuba y Premio Sajarov de Derechos Humanos otorgado por el Parlamento Europeo, el Instituto Václav Havel de CADAL organizó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una conferencia para homenajearlo. La actividad contó con el auspicio del Instituto Lech Walesa (Polonia), People In Need (República Checa), Centro Internacional Demócrata Cristiano (Suecia), Konrad Adenauer Stiftung (Alemania) y la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Cuba.
La apertura de la conferencia estuvo a cargo de Gabriel C. Salvia, Director General del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)  y compilador del libro “Diplomacia y Derechos Humanos en Cuba: de la Primavera Negra a la liberación de los presos políticos”.
Seguidamente se proyectó un video homenaje a Oswaldo Payá Sardiñas, producido por Zayra Alejandra Moisés, basado en imágenes del realizado hace una década por el National Democratic Institute for International Affairs, una entrevista en un medio de comunicación de la Argentina y testimonios grabados por CADAL.
También se difundieron videos de Ofelia Acevedo y Rosa María Payá, viuda e hija de Oswaldo Payá, respectivamente, grabados para su difusión en esta conferencia.
Posteriormente se invitó a Cornelia Schmidt-Liermann, Diputada de la Nación Argentina, a leer un comunicado emitido por “Parlamentarios por la Democracia en Cuba”, que suscribió junto a Patricio Walker, Senador de la República de Chile.
Ricardo Manuel Rojas
Como expositor principal de la conferencia participó el jurista Ricardo Manuel Rojas, quien analizó “El sistema legal cubano y la persecución penal a los promotores del proyecto Varela”. Rojas es Autor del libro “Los Derechos Fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba” y Juez del Tribunal Oral en lo criminal Nº 18.
Oswaldo Payá nació el 29 de febrero de 1952 en el Cerro, La Habana. Es el quinto de 7 hermanos. Asistió al colegio Champagnat de los Hermanos Maristas hasta el 3er grado (1961) cuando lo cierran y va a la Escuela Pública. Oswaldo nunca perteneció a la juventud comunista, al Partido Comunista ni fue pionero. Su exilio interno era la iglesia católica.
A los 16 años hace el servicio militar obligatorio. Una vez terminado se reintegra a la vida de la parroquia. Se hace miembro del Grupo Juvenil, Catequista y miembro del Consejo Parroquial. Estudia en la Universidad de La Habana (ISPJAE) y se gradúa en Ingeniería en telecomunicaciones. Trabaja desde entonces como especialista en equipos médicos.
En 1987 y luego de varios años de trabajo eclesial funda el Movimiento Cristiano Liberación. Siendo coordinador nacional del MCL, Oswaldo hace un llamado al cambio nacional y hace la Proclamación del MCL. Por estos motivos en 1990 la policía política lo detiene y amenaza de que si continúa su lucha, cívica y pacífica, enfrentaría varios años de prisión. Dos años más tarde intentaría postularse como delegado en la Asamblea del Poder Popular Nacional para la cual fue totalmente rechazado por las autoridades.
En 1995 participa como uno de los cinco organizadores del Concilio Cubano y en 1999 participa en la redacción del manifiesto Todos Unidos.
Entre 1996 y 1997 redacta junto a otros miembros del MCL el Proyecto Varela. En 2002 este proyecto sería presentado junto a 11 mil firmas de respaldo ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. El proyecto promovía un plebiscito para solicitar libertad de prensa, libertad de asociación, amnistía a los presos políticos y elecciones libres. Por este proyecto se entrevista en la Habana con el ex presidente Jimmy Carter, quien expresa en público su apoyo al Proyecto Varela.
Ha sido varias veces candidato para recibir el premio Nobel de la Paz y ha recibido un gran cantidad de premios internacionales de los que se destaca el Premio Andrei Sajarov a los derechos humanos otorgado por el Parlamento Europeo.
En 2012, año en el que también fue nominado al Premio Nobel de la Paz, falleció el domingo 22 de julio en un dudoso accidente automovilístico en la Provincia de Granma.


Publicado en Puente Democrático

viernes, 4 de enero de 2013

Administradores de la esperanza ajena, expertos en atrasar naciones....


Basta de esdrújulos

HARTO DE SANMARTINES Y PERONES

 

Basta de esdrújulos

Únicos, históricos, líderes, carismáticos, mesiánicos, megalomaníacos, patrióticos, constructores de la épica… son los esdrújulos administradores de la esperanza ajena. Expertos en atrasar naciones.


A raíz de la situación de salud de Hugo Chávez, penosa y triste, más allá de cualquier posición política, es preciso analizar un poco el asunto de las revoluciones y los movimientos históricos, tan afines al acervo nacional y al de algunos países de Latinoamérica.

Los estados del eje castro-chavista están en problemas, ya que se apaga antes de tiempo la vida del nuevo líder, del que vino a reemplazar histórica, política y cronológicamente a Fidel.

Este socialismo del siglo XXI, que como se dijo varias veces, no es otra cosa que el máximo comunismo que una democracia tolera sin romperse, necesita siempre de un referente máximo. Alguien debe elevar su voz por encima de los demás, en la región, para eyacular las tradicionales bravuconadas contra el imperio, contra la Coca Cola y contra Papá Noel, que como todo el mundo sabe, es un gordo oligarca que se viste de rojo solo para engrupir a los pibes comunistas.

También ese alguien debe ser el administrador de los fondos de la causa. Aliada regionalmente con el narco, dueña de las empresas “recuperadas para el pueblo”, y siempre capitalizada desde adentro y desde afuera.

Intentando ser un poco más claro: si usted es “el pueblo” y le dicen que recuperaron una empresa para usted, no les crea. Le están mintiendo. La empresa se recupera para “la causa”, que no tiene ni fronteras ni bandera. ¿Se acuerda todo aquél asunto de “la patria grande latinoamericana” y sarasa sarasa”? Bueno, viene por ese lado la milonga.



Las revoluciones nacionales y populares



Ya sea que entren a sangre y fuego, como Castro, o por la ventana comicial de la democracia, como Chávez, estas revoluciones, o movimientos históricos, llegan siempre para quedarse. Y, como sus líderes invariablemente son sempiternos, la formación de cuadros políticos que los sobrevivan es vana. No tiene caso hacerlo porque, al fin, nadie podrá jamás equiparar al Padre de la Patria. Además la política queda relegada frente a lo que frecuentemente llaman “mandato histórico”.

El líder es el que decide todo mientras vive y deja el destino por escrito en sus inevitables máximas, interpretadas por bíblicos fantoches décadas adelante, para que la bailanta popular nunca decaiga.

Desde la megalomanía del líder, él es el todo y el sentido, el amo que debe ser temido y amado al mismo tiempo. Y ahí es cuando pifian. Porque los “nuestros” aman, pero los contreras siempre nos terminan tomando bronca. Por aquello de temernos, más que nada.

Obsérvese la actualidad venezolana, donde la Revolución ya lleva trece años de implante. Lo que para cualquiera de nosotros es demasiado tiempo, para la revolución es apenas el primer pasito. Ahí anda Fidel, con 54 años de poder, diciendo que “la Revolución marcha bien, pero todavía falta…”.

Asunto que los amigos venezolanos hace más de 20 días que tienen a su presidente agonizando en Cuba, y la Revolución no les brinda ni siquiera un parte médico. Estamos hablando de un mísero parte médico, en 2013, ¿ok?

Se ha conocido, no sin sorpresa, que el alcalde de Caracas ha propuesto que viaje a Cuba una comisión integrada por funcionarios, políticos opositores y médicos destacados, para constatar a ciencia cierta el estado de salud del Presidente. Del de ellos. Parece una noticia del siglo XIX, cuando había que embarcarse varios meses para ir a ver a un fulano en Europa y volver.

Tal es el nivel de sometimiento al “relato”, que una sociedad como la venezolana —que en muchos aspectos se parece bastante a la argentina— que tiene su pobreza pero también sus sectores del trabajo y de la empresa, su clase media, sus universitarios y sus intelectuales, carece de verdad.

Todos, chavistas y contreras, 13 años dentro del siglo XXI no pueden vivir en la verdad, sino tan solo en esa regulada y regulable realidad que la Revolución quiera contarles.

Exacto panorama al de los amigos cubanos, con un 30% de su población en el exilio, y ya, al cabo de 54 años dócilmente “revolucionados”. Cocinados, como la rana de la que hablaba notas atrás. Da pena. Subleva. Da miedo.

La única verdad es la realidad, y la realidad la dibujamos nosotros. ¿Le suena familiar? Es “el relato”.



El movimiento como revolución



Y acá tenemos que caer, una vez más, en el eje de los mil desvelos intelectuales argentinos. El peronismo.

Diez años gobernó Juan Perón a la Argentina, antes de su derrocamiento en 1955. Una década que nos pudo dividir como sociedad, pero en la cual indudablemente “se hizo”. No es necesario hacer aquí una síntesis de los primeros dos gobiernos de Perón. Lo que importante en este caso es, cuanto nos costó a los argentinos “el movimiento”. En el argot de los muchachos, la tercera posición.

Perón, precisamente, como Chávez o Castro, nunca se preocupó por formar cuadros que pudieran sucederlo. Estaba Eva, que se le murió tan joven, y que era mucho más guerrera que ejecutiva. Y nadie más.

Exacerbó los odios a tal punto que hizo brotar a los demonios más horribles. Los que llegaron a bombardear Plaza de Mayo. Con el pueblo abajo, corriendo por las calles.

Los asesinos impiadosos nunca debieron serlo. El general omnipotente tampoco debió serlo. Una república unida y poderosa debió brotar al cabo de esa década, a favor de la riqueza de posguerra. Pero brotó el odio y con escasos intermedios casi primaverales, no se detuvo hasta nuestros días.

Nunca supimos pisar la pelota y levantar la cabeza para tocar con uno de los nuestros. La reventamos de puntín para adelante, a la derecha, o a la izquierda, pero siempre lejos, siempre a un contrario.

Cuando miramos sin fanatismo la historia argentina de los últimos sesenta años, cuando observamos la secuencia de asesinos con uniforme, asesinos de civil, otra vez asesinos de uniforme, ladrones de civil por la derecha, ladrones de civil desde la izquierda, el país saqueado una y otra vez bajo cualquier bandera, nos preguntamos cuántas patrias nos hemos gastado por estar en contra o a favor del “movimiento”. Si hasta dos guerras en el medio hemos tenido. ¿Cuántas Argentinas derrochamos al cabo de estas tres generaciones?

Cuando digo “patrias” hablo de gente, de sueños y también de riquezas desde luego. De todos los que nos mataron y de todo lo que nos robaron. De todo lo que aún hoy nos continúan mintiendo. Sesenta años nadando en realidades redactadas por tres vivos y sin verdad.



Antiguallas de hoy



Independientemente de boletos picados y hazañas a por venir, sesenta años después de la primer locura otra vez estamos con un “modelo histórico” que no tiene líder de recambio. Con un relato único, definitivo, bogando en una realidad que no es verdad.

Para usted no, ya sé, para mí tampoco, pero ahí tiene casi 12 millones de votos todavía tibios, y que garpan.

Resulta que, otra vez, al cabo de una década de gobierno, el “conductor” no se ha tomado la molestia de formar posibles sucesores, o de acercarlos y darles horas de vuelo. Cristina eterna, Cristina única. Cristina me ama, Perón me cuida, Videla me salva, Santucho dignifica, Alfonsín refunda, etc., etc., etc.

Y, entonces, millones de argentinos otra vez buscamos un nombre, una cara, un discurso. Un nuevo y fresco padre de la patria que venga a fracasar. Como lo hicieron todos. Lo más gracioso es que se cuentan por millones los que, increíblemente, la buscan dentro del propio “movimiento”, lo que equivale a tratar de curarse la quemadura con fuego.

Iniciado 2013, intercomunicados con el mundo mediante un aparatito, los argentinos estamos en las calles defendiendo república y justicia, porque se las quieren volver a robar. ¿Estamos todos locos, no?



Punto de inflexión



No sé usted, pero el que acá escribe, no quiere saber más nada ni con revoluciones ni con movimientos, ni con procesos, ni con épicas irrepetibles, ni con modelos.

No apoyo nunca más a ningún gobierno esdrújulo. Recuso de por vida formalmente a mesiánicos, únicos, carismáticos y líderes.

No banco más salvadores ni padres de la Patria, que los providenciales se vayan a otro lado. De hecho, que nazcan, de ser posible, en otro lado.

Basta de Sanmartines y suicidas. Basta de intelectuales color sepia que me expliquen que no vivo lo que vivo. Y me giren las agujas del reloj en anti horario.

Quiero un grupo de gente sensata, idónea, y decente. Para que no haga locuras, para que sepa gobernar y para que no me robe más. Como hasta ahora. Que no me expliquen más y que gobiernen, porque si algo sobra somos los explicadores.

¿Es tan difícil, entre cuarenta millones de personas, poder juntar veinte tipos que sirvan para algo? El desafío histórico consista, en encontrarlos y reunirlos. Por ahí el movimiento necesario es el de tomar consciencia para tomar conciencia. Y hasta capaz que la auténtica revolución es la decencia.

En una de esas, simplemente tardamos 60 años en darnos cuenta. 
 
 Fabián Ferrante

Publicado por Tribuna de Periodistas

miércoles, 3 de octubre de 2012

#HayUnCamino Chavismo desesperado: Inteligencia detiene a periodista argentino en aeropuerto

Agentes de Inteligencia venezolanos demoraron a Lanata

COMPLICACIONES ANTES DE LAS ELECCIONES DEL DOMINGO

 

Agentes de Inteligencia venezolanos demoraron a Lanata


El hecho se conoció en las últimas horas y provocó incertidumbre y preocupación, tanto en la Argentina como en Venezuela.



Es que Jorge Lanata fue demorado por los servicios de Inteligencia de ese país sin explicación aparente en el marco de un viaje para cubrir las elecciones del próximo domingo.

La esposa del periodista lo confirmó a través de su cuenta de Twitter despertando la solidaridad de no pocos internautas (ver Storify al pie).

En estas horas, el periodista ya habría sido liberado y estaría en su hotel. Si cabe, en las próximas horas habrá más novedades para este boletín.


sábado, 29 de septiembre de 2012

CFK mostró el plumero en Harvard: "señora burguesa disfrazada de progre".

Cristina Kirchner desprecia en Harvard a una universidad pública argentina

La presidenta argentina durante su intervención en Harvard.| Reuters/Jessica Rinaldi


La presidenta argentina durante su intervención en Harvard.|

Reuters/Jessica Rinaldi
La peor metedura de pata que ha tenido Cristina Kirchner en toda su carrera fue en su reciente visita a Estados Unidos, pero las consecuencias las está pagando en Argentina. Los desafortunados comentarios que hizo durante su encuentro con argentinos que estudian en la Universidad de Harvard, no sólo le valieron las críticas de la oposición, sino que causaron un profundo malestar entre sus adeptos.
Cristina aprovechó su viaje a Nueva York, con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para luego ir a dar una conferencia en el campus de la institución académica más antigua de EEUU y una de las más prestigiosas del mundo.
Todo parecía indicar que la convocatoria sería un éxito. El auditorio estaba repleto de jóvenes que escuchaban con atención su ponencia acerca de cómo andan las cosas por casa. Se percibía, eso sí, un cierto clima de escepticismo ante el cuadro idílico que presentaba la oradora, de un país sin inflación, donde la pobreza disminuye a pasos agigantados y donde el gobierno es respetuoso de la opinión de sus adversarios. Fue ahí donde Cristina entró en un terreno resbaladizo.
En el momento de las preguntas, uno de los estudiantes se atrevió a desafiar la idea de que en Argentina exista plena libertad de prensa. En tono irónico, uno de los asistentes declaró sentirse "privilegiado" al poder dirigirle una pregunta a la presidenta. El comentario venía a cuenta de que jamás, en los cinco años que lleva en el poder, ofreció una rueda de prensa como Dios manda. Hace un año convocó a los periodistas para hacer un balance de su gestión sin dar espacio a preguntas, y desde entonces sólo se ha dirigido al público por cadena de radio y televisión.

Contra la Universidad de la Matanza

La disertadora percibió el retintín en aquel comentario, y en medio de los abucheos de la audiencia, disparó: "Chicos, estamos en Harvard. Eso (los abucheos) es para La Matanza". Sin duda, Cristina ya estaba arrepentida antes de terminar la frase, pues la Universidad de la Matanza, con la que trazó su desafortunada comparación, es una institución que destaca por admitir a estudiantes de escasos recursos. El campus se encuentra en el partido de La Matanza, donde el 24% de sus 1.249.958 habitantes son pobres y donde en las elecciones del 2011, ella obtuvo el 60,55% de los votos. Un periodista que acompañó la gira presidencial, y que por sobradas razones pidió el anonimato, contó a El Mundo que, tapándose el rostro, un miembro de la comitiva exclamó: "¡qué papelón!". A lo que habrá que añadir ¡cuánto trabajo! les tocará a los asesores de prensa para reparar el daño.
El primero en reaccionar fue el rector de la Universidad de la Matanza, Daniel Martínez. "Me siento muy dolido... Fue una frase desafortunada, no le encuentro otra explicación", expresó el académico a Radio Mitre. Más tarde, el diputado Eduardo Amadeo, del Frente Peronista (disidente) y su colega Federico Pinedo, del PRO, emitieron una declaración en la que exigen que la presidenta se disculpe públicamente ante el personal docente y los estudiantes de La Matanza.
En el citado campus, incluso un dirigente del oficialista Frente Para la Victoria (FPV) consideró que Cristina dio un "lamentable espectáculo", al no estar a la altura de su cargo. "La presidenta no debió responder a una provocación de ese tipo y menos con una frase que se interpreta como agravio a La Matanza y a su gente", dijo a la prensa, Ricardo Luisini.
"Decir que Cristina es una desubicada, es poco. En un segundo desprestigió a los que venimos acá, sin conocernos y si saber el nivel que tiene esta universidad. Con lo que dijo mostró su verdadero plumaje de señora burguesa, disfrazada de progre", manifestó Lucía Rodríguez, estudiante de Derecho.

La respuesta del ala radical del kirchnerismo

Mientras que los moderados guardaban silenció, el ala radical del kirchnerismo echó más leña al fuego. El piquetero Luis D’Elía aseguró que los asistentes a la conferencia en Harvard eran "estudiantes truchos (falsos)" y se preguntó "quién le habrá pagado la carrera" al estudiante que desató la ira de la presidenta.
Por su parte, el diputado Edgardo Depetri, un ultra-K, acusó al rector Martínez de ser "un agente encubierto de la oposición" e insinuó que los grandes diarios nacionales, como 'Clarín' y 'La Nación', le prepararon el libreto (las preguntas) a los estudiantes, a quienes calificó de "becarios de la abundancia".
Otra de las preguntas que incomodaron a la disertadora fue la que se refería al origen de su fortuna. Señaló que su patrimonio –que ha crecido un 928% desde el 2003- es fruto de su exitosa carrera como abogada, cuando ella y su marido Néstor Kirchner vivían en la ciudad sureña de Río Gallegos. Desde luego que la presidenta no contó que a comienzos de los 80, cuando Argentina se hallaba bajo el yugo de la Dictadura, ella y Néstor representaban a dos bancos en los juicios por impago de créditos hipotecarios.
Volviendo a la comparación que hizo entre Harvard y La Matanza, Cristina Kirchner publicó, vía Twitter, el siguiente mensaje: "un beso muy grande, de todo corazón, para la Matanza". Otra cosa no podía hacer para reparar lo irreparable.


Publicado por El Mundo

martes, 25 de septiembre de 2012

Cristina Kirchner en su país de las maravillas


Cristina Kirchner llega hoy a Nueva York.| Afp

 Cristina Kirchner llega hoy a Nueva York.| Afp
  • Según el organismo, una familia con dos hijos vive bien con 260 euros al mes
  • Entidades independientes muestran que el 21,9% de argentinos es pobre
En la Argentina de hoy, un matrimonio con dos hijos puede cubrir todas sus necesidades con 1.555 pesos (unos 268 euros) al mes. Dicho de otra forma, con no más de 52 pesos diarios (9 euros), la "familia tipo" puede comer, vestirse, pagar los gastos de vivienda y de alquiler; la educación, la salud y el transporte. Y todavía le sobra para ir cada cierto tiempo al cine o comer en un restaurante.
¿Inverosímil? Bienvenidos al país que surge del último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el organismo que desde su intervención a manos del gobierno, en enero de 2007, pinta un cuadro idílico de la realidad nacional. Tal es así que incluso los sindicatos que apoyan al gobierno contratan a expertos fuera del sistema para fundar sus reclamos salariales en base a la inflación real. Por ejemplo, PriceStats, una de las agencias más consultadas por los gremialistas, señala que el 2011 cerró con un aumento del 25% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que para el INDEC el alza fue menor al 10%.
Cómo no será el descrédito en que ha caído la entidad que obedece al ministro de Comercio Interior, el 'sheriff' Guillermo Moreno, que en ciertos barrios de la capital, los vecinos han creado sus propias consultoras para verificar el aumento de los precios, pero no el ordenador sino en los anaqueles del supermercado.
Los pases mágicos del INDEC han llamado la atención de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tras una inspección realizada el pasado 18 de septiembre, le fijó un plazo de 90 días al gobierno de Cristina Kirchner para afinar los instrumentos con que mide la inflación. El INDEC también fue denunciado en el informe emitido por la ONU en diciembre de 2011 sobre la economía de los países emergentes.
En el 2008, el Instituto Interamericano de Estadística eligió como presidenta a la argentina Clyde Trabuchi, tanto por sus méritos profesionales como por el coraje que mostró un año antes, cuando en calidad de titular del INDEC no cedió a las presiones de la Casa Rosada para manipular las cifras de la inflación.
¿Qué gana el gobierno con torcer las fluctuaciones del IPC, cuando hasta un niño se da cuenta del truco? La respuesta se encuentra en las tablas que miden los índices de pobreza en el país. Partiendo de la premisa oficial, de que con 1.555 pesos se vive razonablemente bien, resulta que sólo el 6,7% de los argentinos está por debajo de la línea de la pobreza.
Y como según el INDEC, con 699 pesos al mes (119 euros) una familia puede al menos satisfacer sus necesidades alimentarias -el mínimo de calorías para poder sobrevivir- resulta que apenas el 1,7% de los argentinos son indigentes (paupérrimos), aunque cualquiera puede apreciar la cantidad de gente que busca comida en los tachos de basura y duerme en la calle.

Cifras que no cuadran

La brecha entre las evaluaciones del INDEC y de los organismos independientes es tan grande que parece afincada en dos países diferentes. De acuerdo con las mediciones que se realizan en las provincias –aún en aquellas donde los gobernadores se proclaman kirchneristas- una familia necesita 3.600 pesos (620 euros), más del doble de lo que admite el gobierno, para cubrir todos sus gastos.
En base a ese cálculo, el último estudio de la Universidad Católica de Argentina (UCA) sobre la brecha social demuestra que el 21,9% de los argentinos son pobres y el 5,4% vive en la indigencia.
"El modelo de crecimiento con equidad es un invento formidable, que le permite a Cristina ir por el mundo predicando las bondades de su gestión", dijo esta mañana Lorenzo Corssi, dirigente sindical, acerca del viaje de la presidenta a Nueva York, donde además de participar en la Asamblea General de la ONU, tiene previstas sendas reuniones con el empresario George Soros y con el presidente de Exxon Mobil, Rex Tilerson.

Publicado por El Mundo

Cómo Cristina piensa ayudar a Chávez en las elecciones venezolanas



QUID PRO QUO

Cómo Cristina piensa ayudar a Chávez en las elecciones venezolanas

Como no podía ser de otra manera, con fondos públicos, CFK envío a Venezuela a miembros de su guardia privada, para “ayudar” a su socio el dictador Hugo Chávez Frías en las próximas elecciones donde pretende obtener su cuarto mandato consecutivo al frente del Ejecutivo.



Soldados de La Campora y de Kolina, junto a lúmpenes de Hinchadas Unidas, están en Venezuela colaborando en la reelección del amigo. Se pusieron a disposición del socio estratégico de nuestra regente ya que esta espera ser retribuida de igual manera cuando se realicen las próximas elecciones legislativas del 2013.

En Venezuela, igual que aquí, operara Indra para manipular los datos que arrojen como resultado el triunfo de Chávez, y ya que están lo harán por un margen superior al 50% de los votos.

Los mercenarios K utilizaran allí los mismos medios que se vienen desarrollando en nuestro país, considerando el rotundo éxito de la maniobra ejecutada al atribuirle el 54% de los sufragios al oficialismo que permitió la reelección de CFK.

Los miembros del Vatayon Militante no pudieron viajar por tener que permanecer entre rejas, y los ORKA por no tener aun sus pasaportes y ser totalmente cerriles.

El triunfo de Barack Obama en EEUU y de Chávez en Venezuela son claves para el kirchnerismo, por lo que la asociación ilícita gobernante comandada por CFK puso a disposición del venezolano dinero y personal para su campaña, tal como hiciera este ultimo en las elecciones presidenciales de 2007 y 2011, total no pasa nada con los ilegales aportes de campaña ni las valijas de Antonini Wilson. Esa garantía de impunidad es la que anima a ambos mandatarios a sentirse seguros en su nueva aventura política.

En Argentina no es cierto que se haya desactivado el proyecto de reforma constitucional y la re re elección indefinida de la viuda del ausente con presunción de fallecimiento NCK. No obstante lo declamado por algunos voceros de la bipolar regente, el proyecto consiste en quitar de los medios el tema pero canalizando todos los esfuerzos en blindar los resortes tecnológicos que aseguren el éxito del Frente para la Victoria en las legislativas de 2013 y después del rotundo triunfo en el fraudulento escrutinio, teniendo asegurada la mayoría en el Congreso con quórum propio se habrá de declarar la necesidad de la reforma constitucional y, convención constituyente mediante, se incluirá la reelección indefinida, satisfaciendo el sueño de la Cristina Eterna, anticipada por la confesa stalinista Diana Conti.

Así como en nota publicada en este portal el 4 de enero de 2011 sostuve que CFK seria candidata a la presidencia y obtendría el triunfo fraude mediante, sin que se pudieran abrir las urnas para corroborar el engaño, hoy puedo asegurar que el kirchnerismo repetirá la maniobra y en las legislativas del año próximo triunfara holgadamente. El sistema informático manejado por el Ministerio del Interior, que le quitara a la justicia federal el control del padrón y del escrutinio, ya tiene cargada la base de datos necesarias para lograr el resultado aludido. Es muy probable que también se vuelvan a incendiar las urnas y lo que no destruya el fuego lo inutilizara el trabajo de los bomberos, tal como aconteciera en las últimas elecciones presidenciales en el depósito de la Policía Federal en La Plata. Tampoco la “oposición” pedirá el recuento de los votos, y si lo hiciere algún despistado la justicia adicta no lo permitirá.

El metamensaje subliminal que esgrimen ahora el gobierno y sus voceros, asegurando que nadie piensa en la reforma constitucional ni en la reelección, es un indicio claro de la maniobra en ciernes. Las cortinas de humo de la pelea con el Grupo Clarín y con los gobernadores Daniel Peralta y Daniel “Gelatina” Scioli, esconden la verdadera intencionalidad.

Mientras tanto, asi como ahora CFK colabora con Chávez, que se impondrá sobre Henrique Capriles por amplio margen, aquella descarta el apoyo material del reelecto presidente para lograr el mismo cometido.

Que luego nadie se escandalice ni se sorprenda.
 
Enrique Piragini

domingo, 16 de septiembre de 2012

Síndrome de Hubris: el sayo le cabe a varios....

Síndrome de Hubris/ Al que le quepa el sayo, que se lo ponga…

El 23 de agosto pasado, al cerrar la emisión de su programa “El juego limpio”, el periodista Nelson Castro recomendó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “que se cuide del Síndrome Hubris. Es una enfermedad del poder que hace estragos”, dijo el profesional, que además es médico especializado en Neurología. ¿Habrá detectado coincidencias entre los síntomas de la enfermedad y las actitudes de la presidenta?





Síndrome de Hubris la enfermedad de los políticos.

Soberbia, desmesura, huida de la realidad, son males que invaden a los políticos en el ejercicio del poder. David Owen, antiguo ministro de exteriores británico y neurólogo en su vida cotidiana, invirtió seis años en estudiar el cerebro de los líderes de la clase dirigente.
Con los resultados publicó un libro titulado “En la enfermedad y en el poder” -abril de 2008-. Según el político inglés, hay una razón para el desvarío de quienes alcanzan altas cotas de mando o/y notoriedad: el “síndrome Hubris”, no admitido por la medicina pero con una larga historia en nuestra civilización. Y con ejemplos tan palpables que deberíamos proponer se estudiara como enfermedad… y contara finalmente con un tratamiento.
[Hubris o hybris en griego antiguo se refería a acciones vergonzosas y humillantes sobre una víctima por el placer del abusador. La palabra también se usaba para desacatos contra los dioses o sus leyes, agresiones sexuales, latrocinios de bienes públicos o sagrados, por pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado. En la actualidad alude a un orgullo o confianza en uno mismo exagerados. Resumen de wikipedia francés, inglés y castellano].
Para Owen el poder intoxica al punto de afectar la mente. Todo se ha gestado con técnicas de manual. En otras profesiones y áreas de relevancia, se suele llegar a la cima por méritos. También se ven afectados por Hubris –ahí tendríamos a estrellas de la música y el cine pidiendo agua del Nilo para desayunar-.
Pero los gobernantes con mayor motivo porque no se han impuesto solamente por su valía personal, sino por una lucha de intereses, triunfo sobre sus contrarios, más palpable que en otros campos. No está asegurado que sean los mejores de su partido, sólo se presupone.
La mecánica es prácticamente igual siempre: salen de sus hogares anónimos, de sus cátedras, de un despacho de abogados –con frecuencia-, o de una fábrica, y en un principio se sienten incrédulos de su propia capacidad. Una nube de aduladores se apresura a convencerles de sus excelencias. La mayoría espera sacar provecho.
El líder ya está seguro, llega la megalomanía, acometer obras faraónicas –desde desatar una guerra a taladrar media ciudad-.
Se construyen edificios “emblemáticos” que lleven su nombre y su sello para la posteridad. Los rascacielos de Manhattan inmortalizan poderes económicos. La Torre Trumps, el edificio Chrysler, MetLife Building -nacido como Pan Am Building- entre los más conocidos.
El placer de entrar allí y decir: “es mío”. En su vida personal, se dotan también de lujosos chalets e incluso palacetes. Lo primero que proyectó el ex presidente de la Corporación Rtve, Luís Fernandez, nada más llegar al cargo, fue una nueva sede que se identificara con él. Las clínicas,  distintos organismos, cuentan al menos con una lápida de quien los inauguró. Para las posteridad -o hasta que llegue la piqueta-.  Ellos ya no son “iguales” a los demás mortales, son superiores.
Es entonces cuando se desata el miedo a perder lo obtenido. Todos son enemigos a evitar, incluso en los consejos. Rodearse de mediocres en su círculo más cercano, apenas atenúa su temor. El rival brillante, precisa su desactivación por cualquier método.
Nerones, Calígulas, Claudios que se encierran en su castillo. Los expertos aseguran que afecta más a los varones y a personas de corta capacidad intelectual. El varapalo de las urnas, el cese, la pérdida del mando o la popularidad en definitiva, sume al afectado por el Hubris en la siguiente fase: desolación, disimulada con rabia y rencor en algunos casos. El ex presidente Aznar, abrupto correcaminos del odio, es una clara muestra.

Owen, un visionario

Los dos libros D. Owen & J. Davidson (2009). Hubris syndrome : an acquires personality disorder? A study of US Presidents and UK Prime Ministers over the last 100 years; David Owen. In Sickness and in Power, 2008; profundizan este concepto.
Owen desarrolla el aspecto individual sin hacer hincapié en la jerarquía social -base de la mayoría de los sistemas religiosos, capitalistas y marxistas leninistas- que permite los excesos que él denuncia.
Basta pensar en los múltiples abusos sexuales de los sacerdotes católicos que salen a la luz desde hace unos años o en las instituciones de las fuerzas armadas donde los altos mandos inculcan la obediencia y el sacrificio, el terreno ideal de conducta patológicas. El ejército ruso (que sigue aún las reglas del ejército rojo) y el norteamericano son dos ejemplos de un cumulo de violaciones, exacciones, torturas y crímenes.
Sin temor al error, se puede comprobar que una sociedad que condena la gran mayoría de su población a delegar su poder en la papeleta electoral cada cuatro o cinco años, sin casi ningún control efectivo sobre los representantes elegidos se condena a tener dirigentes embusteros y embriagados de sus privilegios.
Justo es reconocer que no todos los jefes de Estado son estafadores y abusadores. Excepciones poco corrientes son el presidente Arturo Ilía en Argentina, Coty en Francia, Olof Palme.  en Suecia.
Por eso las reglas de “detección del síndrome de Hubris” (visibles en la mayoría de los jefes de Estado actuales, de Berlusconi a Putin) van acompañadas de breves observaciones a conocidos líderes políticos supuestamente emancipadores.

El kirchnerismo, un ejemplo

En 2008, uno de los mayores pecados del kirchnerismo, desde Roberto Lavagna en adelante, fue haberse desprendido de todos aquellos colaboradores que les advirtieron de algún peligro. “Ojo con la inflación y con el capitalismo de negocios para los amigos”, les dijo Lavagna allá lejos y hace tiempo, cuando el fueguito recién había comenzado a arder. De diversas maneras le avisaron que por ese rumbo iban a chocar tanto Horacio Rossatti como Gustavo Beliz. O Sergio Acevedo y Luis Juez.
Algunos advirtieron sobre el peligro de una economía que empezaba a hacer agua ahogando pobres y jubilados en el desierto del Indec, otros tomaron distancia de la compulsión a los negocios negros que el poder concentra en pocas manos y muchos vienen advirtiendo el salvajismo de una metodología que humilla y maltrata y que –por lo tanto– genera odios y resentimientos. Cada uno a su medida y armoniosamente se lo fueron diciendo.
Y cada uno de esos mensajeros fueron prolijamente congelados o apartados del corazón del poder. Condenados a Siberia, como dijo Carlos Reutemann. O a escribir maravillas como Rafael Bielsa. O a ser retados públicamente (en 2008) por Kunkel por haber sido menemistas, como en el caso de Felipe Solá. O a cargar con el mote de mafiosos dignos de Francis Ford Coppola, como Eduardo Duhalde. Después siguieron Martín Lousteau y Julio Bárbaro, y la lista continúa…

Castro y su consejo médico

El 23 de agosto pasado, al cerrar la emisión de su programa “El juego limpio”, que se emite por el canal Todo Noticias, el periodista Nelson Castro recomendó a la presidenta Cristina Kirchner “que se cuide del Síndrome Hubris. Es una enfermedad del poder que hace estragos”, dijo. Si se recorre internet, algunos estudios  afirman que durante un tiempo de sufrir el Síndrome de Hubris, la cosa empeora.
El afectado comienza a padecer lo que se llama “desarrollo paranoide”, es decir que todo aquel que no esté de acuerdo con sus opiniones se convierte automáticamente en su enemigo personal. Esto puede derivar en delirios paranoides o trastornos delirantes, que le lleva a pensar que todo el mundo está en su contra. Esto hace que se aísle aun más de la sociedad.
Normalmente cuando están instalados en este estadio del Síndrome, ocurre que pierden las elecciones, por una mera cuestión de probabilidades, entonces sobreviene una terrible depresión, de la que es muy difícil salir.
Como se dijo anteriormente, Hubris proviene del griego. Ellos fueron los primeros en utilizarlo para definir a un héroe que lograba la gloria y, “borracho” de éxito, se empieza a comportar como un dios, cometiendo cientos de locuras y errores. Como castigo a “Hubris” está “Némesis”, que le devuelve a la cruda realidad a través de su fracaso.
Castro, que además de periodista es médico especializado en Neurología, sabe bien a qué se refiere y habla con conocimiento. ¿Habrá detectado coincidencias entre los síntomas de la enfermedad y las actitudes de la presidenta?

Qué los caracteriza

1 Una propensión narcisista a ver su mundo principalmente como un escenario donde ejercitar su poder y buscar la gloria.
2 Una predisposición para lanzar acciones que puedan dar al individuo una luz favorable, con el fin de embellecer su imagen.
3 Una preocupación desmedida por la imagen y la presentación .
4 Un modo mesiánico de comentar los asuntos corrientes y una tendencia a la exaltación.
5 Una identificación con la nación o una organización hasta el extremo que el individuo valora su punto de vista y sus intereses como idénticos.
6 Una tendencia a hablar de sí mismo en tercera persona o a usar la forma regia de « nosotros ».
7 Una excesiva confianza en su propio juicio y un desprecio por los consejos o las críticas de los demás (Lenin 1917-1924).
8 Un enfoque personal exagerado, tendente a la omnipotencia, de lo que son capaces de llevar a cabo.
9 Una creencia de que antes de rendir cuentas al conjunto de sus colegas o a la opinión pública, la Corte ante la cual deben responder es: la Historia o Dios.
10 La idea inquebrantable de que aquella Corte les absolverá.
11 Una pérdida de contacto con la realidad, a menudo vinculada a un aislamiento paulatino.
12 Agitación, imprudencia e impulsividad.
13 Una tendencia a privilegiar su « amplia visión » en detrimento de la entereza moral de un derrotero señalado, de modo a pasar por alto la necesidad de contemplar las posibilidades prácticas, los costos y los resultados.
14 Una incompetencia « hubrística », cuando las cosas van mal porque demasiada confianza en sí mismo condujo al líder a desatender los peligros y las trampas generados por su propia política.

Omnipotentes, aún muertos

Planta circular, llama eterna, altar, proporciones áureas, bajo techo abovedado, techo piramidal, columnas, importante luz cenital, así es el panteón napoléonico de la familia Kirchner en Río Gallegos. El mausoleo es imponente: 13 metros de largo por 15 metros de ancho y 11 metros de altura. La obra tiene dos plantas.
El cofre presidencial está en el subsuelo, donde también hay lugar para 10 féretros. Los visitantes suben al segundo piso mediante una escalera caracol de mármol que rodea un tubo de vidrio blindado. En el centro se ubica el ataúd, junto a una cruz que se simboliza en el piso. Para poder ver los restos del ex presidente, las visitas tienen que mirar hacia abajo, casi en señal de reverencia.
Un detalle inspirado en el lugar donde descansan los restos de Napoleón Bonaparte, (Hôtel des Invalides, en París), el de Justo José de Urquiza (Catedral de Concepción del Uruguay) y el Panteón de los Próceres en Lima (donde descansan Hipólito Bouchard, Mariano Necochea, Guillermo Miller, Ramón Castilla, entre tantos otros). La lectura es fácil: omnipotentes, aún muertos.
Nota
Fuente: AIM, Fundación Besnard, El Periscopio (Rosa María Artal), Perfil.

Publicado por AIM

Escuche a Nelson Castro

domingo, 9 de septiembre de 2012

Movilización Nacional en Argentina contra los abusos K el jueves 13. Comparte por favor.

Estimados amigos de la democracia y la libertad, sean de donde sean:

Nos han pedido unos amigos argentinos que ayudemos a dar difusión a la movilización que se efectuará el jueves 13 en Argentina. Les pedimos que por favor lo compartan para que llegue la convocatoria lo más lejos posible y obtenga el mayor apoyo posible. Muchas gracias.






Movilizacion Nacional del día JUEVES 13 de Septiembre - 20hs
 


-Envían a la "La Cámpora" para adoctrinar a nuestros hijos. Adoctrinamiento es lo mismo que abuso de menores; y la Presidente lo apoyó abiertamente.
-No somos libres de salir del país, pues tenemos que pedir permiso para que te den unos pocos dólares como si fuéramos criminales.
-Se adjudicaron la potestad de rescribir la historia.
-Te dicen en que divisa tenés que ahorrar; pero convirtieron a la nuestra en apenas papelitos de colores que no son reconocidos en el mundo y que se devalúan diariamente.
-Liberan asesinos y otros criminales para que asistan a sus actos políticos.
- La pobreza sigue igual, las villas crecen y se gastan millones en propaganda política como futbol para todos.
-No podés negociar tu vivienda de la manera que se te antoje, pues ellos te dirán en que moneda lo debés hacer.
-Para trabajar en el Estado ó una de sus empresas; nada mejor que ser miembro de "La Cámpora".
-La libertad de expresión se va convirtiendo de a poco en un recuerdo. Los amigos del poder van monopolizando la información.
- Utilizan al "proyecto X" para perseguir a opositores.
-Lo único válido para ellos es el "pensamiento único".
-La Presidente abusa de la Cadena Nacional, cual Estado totalitario.
-Desde el Gobierno Nacional se promueve la desestabilización de todo gobierno provincial que no se encuentre alineado.
-Sus aliados de otros países son lo peor que tiene la comunidad internacional. Argentina esta cada día más excluída del mundo.
-La calle es de los delincuentes, y los terroristas son amigos privilegiados del gobierno.
-Quien piensa distinto es un enemigo.
-Sus seguidores tienen un grado de fanatismo capaz de justificar todo, hasta el adoctrinamiento infantil y la corrupción.
-Si eres comerciante y no estás de acuerdo con ellos, te envían a la AFIP para acosarte.
-El nivel de corrupción de sus funcionarios es el más alto que se tenga memoria.
-Contra la inflación creciente, causada por un modelo regresivo de estatismo dirigista con despilfarro y robo del dinero público.
-Poder autoritario sustentado por el abuso del clientelismo político en todas sus expresiones.
-Desprecio del federalismo e inequidad en la distribución de los recursos nacionales, excepto para las regiones sumisas al modelo.
-Virtual paralización y retrazo de la inversión en infraestructura y servicios públicos con consecuencias catastróficas diarias en nuestras rutas y ni hablar del transporte público ferroviario entre otros.
-Por la recuperación de las instituciones, hoy manoseadas y desvirtuadas  por el poder,  como el caso del INDEC.
-Ausencia del crédito genuino (existente en países de la región) por el rumbo y clima enrarecido  y desacertado de la improvisada política económica.
Por todo esto y mucho más, decimos basta!!!!!!!!!
EN CAPITAL FEDERAL :
 
Nos Juntamos en ( Santa Fe y Callao // Corrientes y Pueyrredon a las 19 Horas y a las 20 Horas Marchamos a Plaza de Mayo ).
Convocatoria de todos los GRUPOS y REDES SOCIALES de la WEB ( El Cipayo -No Mas K Unamos Nuestros Votos - Anti K Hasta las Muelas - Contra El Monopolio K De Medios - Lomas Alerta -Argentina Sin Korrupcion - La 46% ( 46.com.ar ) - Indignados Argentina - Aguante Lanata - LegionAntiK en twitter -No al Cambio de Nombre de Calle Cordoba por Nestor Kirchner - Basta de Sindikatos Korruptos Y de la Kampora - Ong.salvemosalargentina - Refundar Argentina - Yo no Vote a la Kretina y Ud? - No a Kirchner 2011 (Reforzado) - Gorila Antes que Planero - Somos el 46% - Karancho Moreno - Argentina Despierta - Cacerolazos anti-K - Boleta Unica - Cacerolazo Masivo Argentino - Notiar - Quiero Justicia y Seguridad - Los Que no Somos K - No mas Frente Para La Victoria)........ ( LA UNION HIZO LA FUERZA ).

NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

Olivos: Quinta de olivos
San Isidro: Márquez y Centenario
Monte Grande: Plaza Mitre
Lobos: Plaza principal
San Miguel: Plaza principal
La Plata: Plaza Moreno
Mar del Plata: Hotel Hermitage
Tandil: Plaza Independencia
Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal
Quilmes: Mitre y Rivadavia
Azul: Plaza San Martín

OTRAS PROVINCIAS:

.CÓRDOBA, Capital: Patio Olmos
.CÓRDOBA, Villa Carlos Paz (en "El reloj")
.CHACO, Resistencia: Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi
.CHUBUT, Comodoro Rivadavia: Plaza San Martín - Frente al Colegio P.moreno
.CORRIENTES, Capital: Plazolta frente al puerto (Cámara de TN)
.ENTRE RÍOS, Gualeguaychú: Plaza de la municipalidad
.ENTRE RÍOS, Concepción del Uruguay: Plaza General Ramírez
.ENTRE RÍOS, Paraná: Parque Urquiza
.MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0)
.MISIONES, Posadas: Plaza San Martín
.NEUQUÉN, Capital: Av. Argentina y Roca - Monumento a San Martín
.RIO NEGRO, Bariloche: Centro Cívico
.RIO NEGRO, Sierra Grande: Frente al Correo Argentino
.SALTA, Capital: Plaza 9 de Julio
.Sta CRUZ, Caleta Olivia: En el Gorosito
.Sta CRUZ, Las Heras: Frente al Banco Nación
.Sta FE, Capital: Plaza 25 de Mayo
.Sta FE, Rosario: Monumento a la Bandera
.TUCUMÁN: Plaza Independencia


https://www.facebook.com/events/278583868914852/

sábado, 1 de septiembre de 2012

Vergüenza: Agencia de noticias estatal argentina hace campaña para Chávez

Con fondos públicos, Télam hace campaña para Hugo Chávez

BUSCANDO UNA NUEVA REELECCIÓN EN VENEZUELA

Con fondos públicos, Télam hace campaña para Hugo Chávez

Es una obviedad, pero no está de más recordarla una vez más: la agencia de noticias Télam se sostiene con fondos del Estado, es decir, de todos los ciudadanos argentinos que pagan sus impuestos.


Sin embargo, el gobierno utiliza sus servicios como si estuviera a disposición de sus intereses políticos, ya sea para resaltar sus "logros" o para golpear a sus adversarios. Ya es algo tan natural, que a nadie le llama la atención, pero no deja de ser un escándalo.

En este caso, Télam ha sido puesta al servicio de la campaña proselitista de Hugo Chávez quien busca una nueva reelección al frente del gobierno venezolano.

Para lograrlo, la agencia hace uso y abuso de la discrecionalidad. En esta ocasión a través de la difusión de una supuesta encuesta donde "el actual mandatario supera el 57 % de la intención de voto y una ventaja de más de 20 puntos sobre Henrique Capriles", su adversario.

Lo interesante es que se avisa que se trata de una medición "a la que accedió Télam", perteneciente a la firma "fantasma" International Consulting Services (ICS), una de las tantas encuestadoras que solo aparecen cuando hay elecciones en Venezuela y luego desaparecen.

Los datos de esa empresa aseguran que solo el 30,4 % de los consultados considera mala la gestión de Chávez. Y agrega un dato insólito: el 82,6 % "dijo que ser muy feliz o bastante feliz".

La encuesta también midió, supuestamente, el impacto del ingreso de Venezuela al Mercosur, sobre el que habría “una amplia aceptación”. El titular de CSI, Juan Scorza, señaló que “el 76,2 % acuerda con el Mercosur porque ve allí una posibilidad de integración económica beneficiosa. Esto es así, incluso, para quienes no acuerdan con el Presidente Chávez”.

Y deja una curiosidad como frutilla del postre: “Nosotros medimos a la presidenta Cristina Fernández durante la cumbre de la CELAC que se realizó en Caracas y cuando fue reelecta. En ambos casos, salió rankeada como el Jefe de Estado mejor visto en Venezuela, donde goza de alta estima y popularidad”.

¿No es esto malversación de fondos? ¿Hasta cuándo se permitirá que se dilapiden recursos públicos para cumplir caprichos del kirchnerismo?

Carlos Forte
Twitter:
@fortecarlos

Publicado por Periódico Tribuna

sábado, 18 de agosto de 2012

Sergio Lascano Correa, un amigo de la libertad de Cuba

Muchismas gracias al amigo argentino Ramiro Sergio Lascano Correa, por tu aporte solidario a la cuenta @YACUBATWITTEA que le permite a la oposicion en Cuba enviar al exterior las informaciones de violaciones, abusos, atropellos del regimen que arresta y encarcela cualquier persona que lucha por ser libre.
Tu aporte es importante, porque permite aca, pagar alrededor de $0.21 por cada mensaje que ellos envian, debiendo ellos pagar solo 0.09 CUC en lugar de 1CUC, como pretende el regimen.
Me alegra que siendo tu argentino, te solidarises con nuestra causa,  me hace seguir insistiendo, aunque aveces no sean muchos los que se motiven por aportarle a la causa de la libertad.
Cada disidente, opositor y luchador por la libertad de Cuba, sabe asi que no esta solo y que su lucha no es en vano. Ten la plena seguridad que tu aporte, el primero que hace un ciudadano de este mundo, a algo tan importante, como es la informacion, se lo enviare masivamente a muchos activistas dentro de Cuba.
Te agradezco de corazon tu ayuda, ella servira para que muchos cubanos humillados y sin derechos , puedan enviar la verdad para que el mundo la conozca.
Un gran abrazo.
@AlfredoViso

viernes, 3 de agosto de 2012

Diferencias y semejanzas entre Cristina Fernández y Hugo Chávez


¿Se parecen Argentina y Venezuela?


fernandez, chavez

Control de cambios, expropiaciones, uso de reservas... ¿Una política económica similar?
En la polarizada política argentina se suele usar a Venezuela como una comparación negativa para criticar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Desde el inicio de mi corresponsalía en Argentina, hace ya año y medio, escuché no pocas veces la frase "ya estamos como en Venezuela", como si el país donde gobierna Hugo Chávez fuese un ejemplo de algo que no funciona (lo que no será abordado en esta nota).
En el sector de la sociedad argentina que se puede agrupar como oposición al kirchnerismo no se consigue mucha (o ninguna) simpatía por el mandatario venezolano Hugo Chávez y su proyecto político que lleva ya 14 años de duración.
Hace un año esta comparación argentino-venezolana como instrumento de hacer política me generó curiosidad, al haber vivido muchos años en Venezuela y ahora trabajar en Argentina.
El resultado fue una investigación para determinar qué tanto de cierto escondía la comparación.
clic Lea la nota: "Más diferencias que semejanzas"
Sin embargo, tras la reelección (con 54% de los votos de Fernández de Kirchner), en octubre pasado, desde esta corresponsalía se consideró que varias cosas cambiaron y que valía la pena volver a revisar esta comparación.

¿Qué cambio?

Al comparar las políticas públicas y la forma de hacer política en ambos países en abril de 2011 los puntos claros de coincidencia eran realmente pocos. Los más claros: alta inflación, elevada polarización política, un enfrentamiento entre medios privados y el gobierno, y una política exterior en donde se apunta a la integración regional.
Pero más de 12 meses después los puntos de encuentro parecieran ser mayores:
  • Se adoptó un estricto control a la compra de divisas en Argentina. La medida comenzó como un pedido de información fiscal al comprador para que justificase tener ingresos declarados para la operación. Pero con el correr de los meses se fueron cerrando las ventas, hasta que se prohibió comprar dólares para el ahorro. Quienes quieran viajar al exterior deben hacer un trámite para obtener los deseados dólares. Como consecuencia se disparó el valor del dólar paralelo hasta casi 50% por encima de su precio oficial. El gobierno argentino afirma que las medidas buscan proteger las reservas internacionales ante un escenario de turbulencia económica en los mercados internacionales y que además se desea fomentar el uso del peso por encima del dólar.
  • En la última década el gobierno venezolano debe ser el gobierno latinoamericano que más expropió empresas en la región. Este año Argentina también tuvo su expropiación, al tomar control de las acciones de la española Repsol en la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Se adujo una supuesta falta de inversión del capital español, a quien el gobierno acusó de llevarse las ganancias de YPF para financiar sus negocios en otros países. Repsol rechaza la acusación. Pero el gobierno argentina insiste que por la falta de inversión tuvo que empezar a importar combustibles por primera vez en su historia en 2010. La compensación por la expropiación aún está en veremos y todo vislumbra a la mediación de un tribunal internacional.
  • En abril pasado se reformó la legislación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para permitir el pago de deuda externa con reservas internacionales, algo que en el contexto latinoamericano sólo se ha hecho en Venezuela. La reforma fue alabada desde el oficialismo ya que ponía fin a un pensamiento ortodoxo de economía neoliberal en el funcionamiento del BCRA. Dicho cambio es que el ente emisor ya no tiene como fin único el mantener una meta de inflación, si no que debe adaptarse a las necesidades nacionales del aparato productivo y diseñar políticas multifuncionales según sea la prioridad del país. Para los críticos de la reforma, la ley hace que al banco funcional al poder Ejecutivo. En Venezuela, por su parte, la autonomía de un banco central fue duramente criticada por el presidente Hugo Chávez, quien dijo que eso "no podía ser en socialismo". Fue revocada en 2007.
  • La forma de hacer política. A no pocas personas que conozco -críticas o no de la mandataria argentina- les parecía que durante su campaña a la reelección e incluso al asumir el mando, Fernández de Kirchner conservaba un discurso suave, moderado, llamando a la unión. Tal forma de hacer política parece tener un contraste hoy en día. A la presidenta argentina ahora se la puede ver con mayor frecuencia con un tono más confrontacional en sus discursos. En un evento político reciente, de hecho, reveló en cadena nacional el nombre y apellido de una persona que tendría deudas con el Fisco luego de que esta persona apareciese en la prensa criticando los controles al dólar. Incluso aumentó el uso de la cadena nacional que obliga a todos los medios a transmitir sus discursos. Un estilo de forma muy similar al de Chávez.

Las diferencias

¿Dónde están las diferencias que debilitan la comparación entre ambos países?.
Principalmente en el funcionamiento institucional. En Venezuela el gobierno de Chávez impulsó varias modificaciones constitucionales -aprovechando en el período legislativo anterior que tenía prácticamente la totalidad de los escaños- para llevar adelante una reforma que permitiese la reelección indefinida a la presidencia.

control de cambio

Los argentinos tienen que pedir dólares al gobierno si quieren viajar al extranjero, lo mismo que en Venezuela.
En Argentina, Fernández de Kirchner no puede aspirar a un nuevo período ya que el marco legal actual no lo permite. Y aunque se susurre en el ámbito político local de una reforma que sí lo permitiese, por ahora todo permanece en el marco de las especulaciones.
Chávez, además, optó en reiteradas oportunidades por legislar por decreto. Incluso cuando la casi totalidad de los diputados en el Congreso eran de su partido. Tal medida le atrajo duras críticas por la supuesta inherencia del poder ejecutivo en tareas del legislativo.
En Argentina tal cosa no ha ocurrido. Aunque el oficialismo cuenta con una mayoría en ambas cámaras de diputados y senadores, los procedimientos políticos siguen siendo debatidos entre bancadas del oficialismo y de la oposición.
De hecho parte de la oposición convalidó la ley de expropiación de YPF y ha asistido a algunos actos por la política reivindicación que adelante el gobierno por las Malvinas o Falklands, gestos impensables actualmente en Venezuela.
El funcionamiento de los medios en Argentina es otro elemento que suele esgrimirse en el debate político actual para comparar a ambos gobiernos.

Presión a los medios

En Argentina el grupo de medios más grande del país, Clarín, junto a los diarios La Nación y Perfil, tienen una política editorial crítica al kirchnerismo. El contrapeso lo ofrece el diario Página 12, con un acceso que no tienen otros medios privados a fuentes oficiales.
En Venezuela, en cambio, el espectro de medios varió considerablemente. Hace 10 años había cuatro canales de televisión privados de línea crítica al gobierno, mientras que hoy en día sólo queda uno. Dos cambiaron su postura a más "neutral" y al tercero (RCTV) no le fue renovada la concesión estatal lo que en efecto resultó en su cierre.

Protesta

RCTV dejó de existir en Venezuela luego de que el gobierno puso fin a la concesión, lo que significó su cierre de hecho.
El contrapeso televisivo surge del canal estatal y de una serie de nuevos canales que recibieron espacio en el espectro audiovisual por parte del gobierno venezolano, lo cuales todos reflejan únicamente de manera positiva la gestión del mandatario.
En Venezuela además se introdujeron medidas de control a los medios de comunicación que no hay en Argentina. Por ejemplo, la reforma penal que hace al medio responsable de lo que diga su entrevistado al aire.
Sin embargo, el gobierno argentino ha sido criticado por haber retirado en su casi totalidad la publicidad oficial de los medios que le son críticos, lo que ha sido señalado de ser una suerte de extorsión económica.
Por lo pronto, al revisar los parecidos y diferencias de las políticas de ambos países, pareciera que Venezuela seguirá presente en Argentina.

Publicado por BBC