Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresión. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

José Martí: "Me parece que me matan un hijo casa vez que privan a un hombre del derecho de pensar."

"Me parece que me matan un hijo casa vez que privan a un hombre del derecho de pensar. Ni rey sobre el derecho político,ni rey sobre la conciencia, por encima del hombre solo el cielo. Haremos los cubanos una revolución por el derecho, por la persona del hombre y su derecho total y negaremos al dia siguiente del triunfo los derechos por los que hemos batallado?"  Jose Martí

(Gracias Alfredo Ruiz)


Subido por NOTIHABANACUBA


miércoles, 21 de noviembre de 2012

SOS: Hablemos Press se dirige a Amnistia Internacional





Desde el Centro de Información Hablemos Press para Amnistía Internacional

Por Redacción de Hablemos Press.

La Habana, 21 de noviembre.- El periodismo dinámico, comprometido con lo mejor de las causas humanas, es la fisura por donde encuentra su cauce la verdad; es el soporte que garantiza la existencia de organizaciones humanitarias imprescindibles como Amnistía Internacional.
El periodismo, no sólo provee información sobre acontecimientos que son del conocimiento público, sino que busca, en la entraña misma de lo oculto -con riesgo muchas veces para la vida-, y golpea la oscuridad que parece inaccesible; y la quiebra, hasta que se deshace en luz todo el misterio.
A través del sacerdocio del periodismo insobornable, que no responde a los intereses de ningún poder político e ideológico, se rompen los muros de silencio que levantan las tiranías para asfixiar los clamores de libertad de los pueblos oprimidos.
El encarcelamiento de cualquier inocente, es un insulto que lastima la sensibilidad de la criatura humana. Si ser privado de la libertad, por ejercer el derecho a expresarse, es un crimen de lesa vida, cuánto mayor no será el crimen de condenar a prisión a quienes investigan, recaban información y denuncian, para que el abuso, el robo de recursos adquiridos mediante donaciones humanitarias, y cualquier acción que resulte gravosa al bienestar común, no pueda escapar a través de la noche escurridiza de la impunidad.
Por eso nosotros, periodistas independientes; ciudadanos comprometidos con la verdad, la razón, las libertades fundamentales y la defensa de los derechos humanos, y considerando la contribución extraordinaria de Amnistía Internacional a la causa sublime de los derechos humanos en todos los rincones del planeta, clamamos a ustedes -con la esperanza puesta en la grandeza de vuestra obra de amor y justicia-, para que emitan un pronunciamiento más enérgico y constante, exigiendo al gobierno de Cuba que libere al periodista independiente cubano, corresponsal del Centro de Información Hablemos Press, Calixto Ramón Martínez Arias; e incluso, consideren la posibilidad de declararlo preso de conciencia, lo que sería sin dudas uno más de los tantos actos de justicia con los que Amnistía Internacional sacude la soberbia de las tiranías.
El 16 de septiembre, Calixto Ramón fue enviado al centro penitenciario Valle Grande, donde permaneció hasta el 10 de Noviembre, fecha en que fue trasladado para la prisión Combinado del Este. El mismo día de su traslado las autoridades carcelarias -por órdenes de la seguridad del estado-, lo despojaron de todas sus pertenencias y lo obligaron a vestir el uniforme común a todos los reclusos. Martínez Arias, protestó por el maltrato y la medida extremadamente arbitraria; se negó a ser tratado como un reo común y exigió el respeto debido a su condición de periodista; pero además, como resultado de las violaciones cometidas contra su persona, desde el mismo día de su traslado para el Combinado del Este, Calixto Ramón Martínez Arias dio inicio a una huelga de hambre que continúa hasta el presente.
Como represalia por la actitud asumida, las autoridades carcelarias han extremado las medidas represivas contra Calixto Ramón, y ayer, día 20, fue trasladado a una de las celdas de castigo del 47, lugar también conocido como el corredor de la muerte, por haber sido el área donde hasta el año 2005 llevaban a los condenados a muerte.
El prisionero político Alexander Roberto Fernández Rico informó hoy, día 21, que a Martínez Arias lo mantienen desnudo en la celda de castigo donde sólo recibe como suministro diario un litro de agua.
Insistimos en recordar, que la causa fundamental que llevó a nuestro corresponsal a prisión fue la investigación que estaba realizando en el Aeropuerto Internacional José Martí, relacionada con el deterioro -por abandono- de varias toneladas de medicamentos enviados a Cuba por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como parte del programa de ayuda humanitaria que esta organización lleva a cabo por todo el mundo.
Como hemos dicho en trabajos anteriores -desde que iniciamos nuestra campaña por la liberación de Calixto Ramón-, el periodista que va de frente, sin más ambición que poner el conocimiento al alcance de todos, es un soldado de la verdad tendiendo puentes de luz sobre los muros de silencio, corrupción y miedo que levanta la mentira y el despotismo; por eso, un periodista preso no es un problema individual; un periodista preso, es una lanza clavada en el pecho de la libertad de expresión, haciendo pedazos el corazón de todos los derechos; y el mundo libre tiene el compromiso de levantarse -como un puño cerrado de cara al cielo-exigiendo respeto y clamando libertad. 


jueves, 4 de octubre de 2012

#HayUnCamino Desesperación chavista: aumenta violencia contra Libertad de Prensa


Aumenta violencia contra la Libertad de Prensa en el contexto electoral, asegura Ipys Venezuela

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) emitió 132 alertas (casos reportados), que sumaron un total de 173 violaciones contra la libertad de prensa en el país, entre enero y septiembre de 2012. La cifra supera el total de casos reportados durante el año 2011, cuando se emitieron 94 alertas.
 
En el transcurso de los primeros nueve meses de este año, se ha mantenido un promedio mensual de 14 incidentes, lo que se traduce en un alerta cada dos días.

REDACCIÓN ELINFORMADOR.COM.VE.- El incremento en las violaciones a este derecho ha coincidido con el período previo a la elección presidencial, que se celebrará el  próximo 7 de octubre, reseña en nota de prensa el Ipys Venezuela.
Estas cifras demuestran un aumento de 99% del riesgo en el que los periodistas, trabajadores de medios, activistas de derechos humanos, y los ciudadanos en general ejercen su derecho a la libre expresión en contextos electorales, al comprarse con los 68 casos contabilizados en 2006, año en el que se celebró la anterior elección presidencial en el país. Sin embargo, hay que destacar que hasta la fecha ha habido una reducción de 21% en el número de incidentes respecto a  2010, año que sumó 167 casos en el marco de las elecciones parlamentarias.

Responsabilidad estatal
De enero a septiembre de 2012, se observó que las agresiones físicas (109); las limitaciones al acceso a la información pública (24); y el uso abusivo del poder estatal (16), acumulan el mayor porcentaje de violaciones que impiden el pleno cumplimiento, garantía y protección a la libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela, por parte del Estado venezolano. Durante este período, además, se pudo evidenciar que seis (6) de cada diez (10) agresiones fueron perpetradas por actores estatales, acumulando así 58% de los casos registrados.
En los incidentes ocurridos en lo que va de año hubo un promedio de más de un victimario (141 en total). Se identificaron 29 situaciones atribuidas a desconocidos (generalmente, responde victimarios clandestinos y/o cuya identidad queda en el anonimato); 23 fueron promovidas por cuerpos de seguridad del Estado; en 18 estuvieron comprometidos simpatizantes del oficialismo; 13 fueron desarrolladas por órganos o representantes del poder judicial; y en 13 estuvieron involucrados funcionarios de ministerios e instituciones dependientes del poder Ejecutivo. Igualmente, 18 situaciones fueron ejecutadas por “Otros”, categoría que comprendió a dirigentes sindicales, damnificados, privados de libertad, directivos de clubes deportivos, reporteros y autoridades de centros de salud pública.
Mayor hostilidad en Distrito Capital y Barinas
Continúa la radicalización de las limitaciones a la libertad de prensa  en el Distrito Capital y el estado Barinas, entidades que acumulan 57% de los incidentes reportados. En el área Metropolitana se contabilizaron 41 casos, mientras que en Barinas se reportaron 34. Según el monitoreo permanente realizado por Ipys Venezuela, esta tendencia viene en incremento en los últimos cuatro años. Seguidamente, se ubican Carabobo, Aragua y Zulia, entidades que registraron 9 casos cada una.
En el transcurso de los primeros nueve meses de este año, se ha mantenido un promedio mensual de 14 incidentes, lo que se traduce en un alerta cada dos días. Los meses en los que se presentaron el mayor número de violaciones a la libertad de fueron febrero (19), marzo (20), mayo (21), agosto (16), y septiembre (16). En estos dos últimos, la mayoría de los reportes han estado vinculados a las limitaciones por la cobertura electoral que han desarrollado, especialmente, los medios  privados, los cuales han concentrados 89% de las violaciones.
Asimismo, preocupa la hostilidad en la que los trabajadores de medios realizan su labor en la calle, convirtiéndose en los actores más vulnerables a las agresiones contra la libertad de expresión. Hubo 191 víctimas, de las cuales 82% fue reporteros, reporteros gráficos, camarógrafos y asistentes. Es de destacar que por cada alerta, puede haber uno o más afectados.

Garantías necesarias
Al aproximarse las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 7 de octubre, Ipys Venezuela exhorta a las instituciones del Estado venezolano a respetar y velar por el cumplimiento de las garantías necesarias para que los trabajadores de los medios ejercer su derecho a la labor informativa, en sintonía con las disposiciones normativas nacionales e internacionales.


Publicado por El Informador 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Humillante: Avanza el bloqueo y la censura a internet en Irán "por pedido del pueblo"

Irán prepara una internet propia y bloquea el acceso a Gmail y Google

El régimen de Teherán anunció que a partir de marzo de 2013 contará con un servicio de red nacional, su última medida para controlar el acceso a la información de los ciudadanos. La república islámica sostiene que la web propaga valores perjudiciales 
Irán prepara una internet propia y bloquea el acceso a Gmail y Google

El anuncio, hecho por un viceministro del régimen de Ahmadinejad ayer domingo, se produjo cuando la televisión estatal anunciaba que el motor de búsquedas Google y su servicio de correo electrónico serían bloqueados "dentro de pocas horas".
"Por pedido del pueblo, Google y Gmail serán filtrados en todo el país. Estarán bloqueados hasta nueva orden", anunciaron las autoridades en un mensaje de texto de teléfono celular, citando a Adbolsamad Joramabadi, consejero de la fiscalía general y secretario de un organismo encargado de detectar los contenidos ilegales en internet.
Irán tiene uno de los filtros más estrictos a nivel mundial en internet, impidiendo a sus ciudadanos que tengan acceso a innumerables sitios que, según las autoridades, contradicen los valores de una república islámica.
Sin embargo, no son pocos los que piensan que el bloqueo de páginas como Facebook y YouTube se debe a su uso para protestas antigubernamentales después de la cuestionada reelección de Mahmoud Ahmadinejad en 2009 y las registradas desde finales de 2010 en varios países de la región y África del Norte.
Recientemente, el ayatolá Khomenei reclamó a las "autoridades de Occidente" que bloqueen el acceso al trailer de La inocencia de los musulmanes, la polémica película que incitó estallidos de violencia en varios países islámicos, incluido Libia, donde resultó asesinado el embajador de los EEUU.

Páginas que expresan puntos de vista considerados contrarios al régimen también son bloqueados de forma rutinaria, y muchos de sus autores encarcelados sin recibir algún tipo de juicio.
Los iraníes consiguen superar los filtros del gobierno utilizando el software de redes virtuales privadas (VPN por sus siglas en inglés) que hacen que la computadora aparezca como si estuviera en otro país.
En los últimos días, todas las agencias y oficinas gubernamentales se conectaron a la red nacional de información", dijo el ministro de comunicaciones y tecnología Ali Hakim-Javadi, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Mehr.
Según los medios iraníes, el sistema nacional podría aplicarse por completo en marzo de 2013, pero no está claro si el acceso a internet del resto del mundo podría cortarse una vez que funcione el sistema iraní.
Incluso utilizando el VPN, muchos iraníes tuvieron serios problemas para acceder a su correo electrónico y a redes sociales en febrero, antes de las elecciones parlamentarias.

Publicado por Infobae

jueves, 20 de septiembre de 2012

Preparados para ver "caer" otro blog castrista que se reviró

Cada día las voces críticas con el castrismo se multiplican en Cuba y los mercenarios del régimen cada vez más se unen con sus reclamos. Ahora ha sido Carlos Alberto Pérez quien viene osando publicar opiniones "incovenientes" en su blog. Pero como el cañaveral está encendido para mangos verdes...se le acabará el pan de piquitos y el pan de moño de aquí a nada. 

 



 

Bloguero oficialista, 'avergonzado' por el silencio sobre el cable de internet

Dice que cada vez más latinoamericanos tienen 'internet libre', pero '¡ninguno de ellos es cubano!'.
Un bloguero oficialista admitió este miércoles su "vergüenza" porque, un año después de la llegada de un "potente cable de fibra óptica", existe "silencio y complicidad" por parte del Gobierno.
Carlos Alberto Pérez, autor de La Chiringa de Cuba, calificó de "funesta" la labor del "multimillonario monopolio" de ETECSA y cuestionó el "secretismo de Estado" sobre el cable que supuestamente solucionaría los problemas de conexión a internet en la Isla.
El 9 de febrero de 2011, el Gobierno de Raúl Castro oficializó la recepción del cable submarino. Estaba previsto que en julio de ese mismo año el sistema entrara en funcionamiento, pero no ha sido así.
El régimen de La Habana ha evitado dar explicaciones sobre el tema, aunque el Gobierno venezolano informó en mayo de este año que el cable estaba "absolutamente operativo".
"Hoy moría de sana envidia mientras leía en Yahoo Noticias que en Argentina 'los accesos residenciales a Internet crecieron un 53,2%, a unos 9,8 millones de usuarios, entre junio del 2012 e igual mes del año pasado'", apuntó Pérez, que trabaja en la Universidad de Matanzas.
El bloguero oficialista parafraseó un eslogan muy utilizado por el Gobierno: 9,8 millones de usuarios este último año obtuvieron accesos residenciales a internet libre, en apenas un país latinoamericano, pero "¡ninguno de ellos es cubano!", dijo.
En una entrevista con los lectores de DIARIO DE CUBA, en mayo pasado, Carlos Alberto Pérez señaló que no tenía "ni idea" de la situación del cable de fibra óptica, pero se decía "extraoficialmente que altos funcionarios encargados del tema hicieron un mal trabajo y que finalmente la inversión millonaria ha sido un fracaso".
"A mí, particularmente, me parece que hay mucho más detrás de esto, pero lo que más nos molesta a los cubanos es que las autoridades pertinentes no den la cara al asunto, y que aún guarden ese silencio cómplice que solo deja margen a lo mal hecho, demostrando una vez más la falta de transparencia que se tiene con este tipo de asuntos", criticó entonces el bloguero.

Publicado por Diario de Cuba

domingo, 12 de agosto de 2012

MAS TESTIMONIOS SOBRE REPRESION Y ABUSOS CONTRA ORGANIZACION RELIGIOSA, PASTORES POR EL CAMBIO EN BAYAMO.



YOANDRY GUTIERREZ VARGAS
Yoandry Gutierrez Vargas, director de Impacto Juvenil Republicano, trae mas testimonios de victimas y familiares de la represion el abuso del regimen castrista contra la organizacion religiosa de Bayamo, Pastores por el Cambio.

sábado, 28 de julio de 2012

Declaración de los derechos del internauta cubano


Escrito por @lavozdesdecuba. Profesor de la Universidad de Camagüey

Email:yosoyresiliente@gmail.com

Preámbulo

Considerando  como premisas básicas que  el deseo de la sociedad hacia el conocimiento y el aprendizaje resultan procesos críticos en el camino del desarrollo y  la democracia .
Considerando que los pueblos que han carecido del derecho pleno al acceso de la información y el conocimiento se han visto sometidos al  desconocimiento de sus derechos humanos, trayendo como consecuencias  innumerables barbaries y torturas por parte de dictaduras totalitarias.
Considerando que el derecho  a la conexión a Internet debe ser reclamado por cada persona de este planeta, que quiera liberarse de la ignorancia y la desinformación y la vez  debe ser respetado y respaldado por los gobiernos e instituciones.
Considerando que el acceso libre a internet cambiará la vida de los cubanos para siempre en  todos sus aspectos.
Considerando que el pueblo cubano en cada espacio de debate  y en todos los rincones del país,  pide a diario tener acceso libre a internet.
Partiendo se estos postulados, se relizaron a la población una serie de  encuestas y entrevistas personales ,donde el tema principal redundó en la siguiente pregunta ¿Cuáles son los derechos que debe gozar un internauta cubano?.Sobre el fundamento de las respuestas emitidas se redactó la siguiente carta.

Carta de derechos para el internauta cubano
  • Todos los ciudadanos cubanos sin distinción de alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, goza del pleno derecho de  tener en su hogar acceso libremente a internet, convirtiéndose en un internauta.
  • Todo internauta  cubano tiene derecho a navegar libremente  en internet sin ser vigilado y censurado por las instituciones de  represión del estado cubano.
  • Ningún internauta cubano queda sometido a informar y dar explicaciones de sus actos en internet.
  • Ningún internauta cubano será  sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos por difundir e intercambiar sus conocimientos.
  • Todo internauta cubano  tiene pleno  derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad como internauta.
  • Todo internauta cubano tiene derecho a salir y a entrar libremente del país para  participar en eventos, fórums o actividades de cualquier índole.
  • Ningún internauta cubano  podrá ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado por declarar su pensamiento político, económico o de cualquier otra índole.
  • Todo internauta cubano  tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oído públicamente y con justicia.
  • Todo internauta cubano  acusado de delito  en la red tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
  • Ningún internauta cubano será objeto de ataques de desacreditación personal, interferencias en su casa, familia o lugar de asentamiento. Todo internauta tiene derecho a la protección de la ley contra tales ataques.
  • Toda internauta cubano tiene derecho a navegar libremente en cualquier espacio de la red y elegir sus preferencias personales de cualquier índole.
  • Todo internauta cubano tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, asociación pacífica  y divulgación de la información sin miedo a ser torturado, censurado, expulsado de su trabajo  o enjuiciado políticamente.
Publicado por  Yo soy Resiliente

domingo, 22 de julio de 2012

Human Rigths Watch vuelve a condenar a Chávez

 




“Concentración y abuso de poder en la Venezuela de Chávez”, así se titula el informe presentado esta semana por Human Rigths Watch. El informe extremadamente crítico con el presidente venezolano, Hugo Chávez consta de 133 páginas.


En conversación con Radio Nederland José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, explicó que la idea el presente informe es para examinar si a situación ha mejorado, sigue igual o ha empeorado desde que se presento el anterior, en septiembre del 2008.
Según Vivanco, la conclusión es que “lamentablemente la situación para las libertades públicas y los derechos humanos ha empeorado”.

Chávez expulsa a Vivanco

 

En el 2009, el Gobierno venezolano expulsó a Vivanco horas después de que en la presentación en Caracas de un informe de HRW, el director de la organización manifestara que: 10 años de gestión el "presunto compromiso" democrático de Chávez es "contradictorio con el desprecio" a las "garantías institucionales y derechos fundamentales". En esa ocasión Chávez reiteró que la actuación de Vivanco forma parte "de la misma jugada" imperialista que con denuncias "falsas" de supuestas violaciones a los derechos humanos o falta de colaboración en la lucha antidrogas, pretende desprestigiarlo y provocar su derrocamiento.
A la pregunta de RNW de si no era demasiado fuerte decir que “durante años, el Presidente Chávez y sus partidarios han venido construyendo un sistema que le da vía libre al gobierno para amenazar y castigar a los venezolanos que interfieran en su agenda política”, Vivanco dijo que es cierto que es un cargo muy fuerte, serio y no menor. “Lamentablemente, agrega Vivanco, esa es la conclusión lógica que se puede sacar si se examina lo que ha venido haciendo el gobierno desde el punto de vista del control del Tribunal Supremo que sirve para convalidar las agendas gubernamentales dirigidas a conseguir poder y a castigar y reducir espacios para sus críticos”. 

Los tribunales

Según el informe el Presidente Chávez y sus partidarios en la Asamblea Nacional han adoptado medidas drásticas para conservar el control político del Tribunal Supremo de Justicia, que había sido sujeto a un copamiento político en 2004. Tras las elecciones legislativas de 2010, que redujeron la mayoría chavista en el Congreso, los partidarios del presidente se apresuraron a reformar la ley que regula el proceso de designación de magistrados y a renovar la conformación del Tribunal Supremo de Justicia con miembros afines al gobierno, antes de que los legisladores de la oposición pudieran ocupar sus bancas.
Como ejemplo alarmante HRW pone el caso de la detención de la jueza María Lourdes Afiuni, que según la organización se ha realizado a instancias del Presidente Chávez. Sobre éste caso José Miguel Vivanco comentó: “Se trata de un esfuerzo por castigar y sentar un precedente castigando un juez que decidió en términos independientes y contrarios a lo que el Presidente Chávez quería. De hecho la jueza lo que permitió fue la libertad condicional de un reo que llevaba casi 3 años en prisión si justificación. De acuerdo a la legislación venezolana la jueza estaba obligada a hacerlo, además de la petición de la ONU ya que la detención era arbitraria. Chávez calificó a la jueza de corrupta y que había que aplicarle 30 años de prisión”.
Según Human Rigths Watch el gobierno de Chávez ha rechazado la autoridad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los mecanismos externos más importantes para procurar reparar abusos ante la inacción de los tribunales nacionales.


Los medios de comunicación

El detallado informe acusa a la mayoría chavista en la Asamblea Nacional de que “al modificar la Ley de Responsabilidad Social de 2004 amplió las restricciones existentes a la libertad de expresión a que se apliquen también a Internet. También agregó nuevas restricciones, incluyendo la prohibición de transmitir mensajes que “fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público”, y le otorgó al organismo de telecomunicaciones controlado por el gobierno, CONATEL, poderes más amplios para sancionar a las emisoras de radio y TV y a los medios electrónicos que las violan”, según HRW.
El organismo con sede en Washington, cuyos representantes fueron expulsados del país cuando en Caracas en el 2008 presentaron el anterior informe, afirma que “el gobierno venezolano ha adoptado medidas agresivas para reducir la disponibilidad de medios que ofrecen una programación crítica a las autoridades”.

Para José Miguel Vivanco esto se debe a que “en Venezuela se ha suspendido o revocado la licencia a 32 radios, muchas muy críticas con el Gobierno. Más allá se han ido apoderando de canales de televisión, algunos privados otros estatales. En este momento en Venezuela hay 7 canales de televisión de alcance nacional, de estos 6 son afines al Gobierno y sólo uno se identifica con los postulados de la oposición que es Globovisión. Éste último tiene 6 causas arbitrarias contra ellos. Si llegan a ser sancionados otra vez –ya lo fueron con 2 millones de dólares por transmitir de forma sensacionalista un motín en una cárcel- corren el riesgo de ser suspendidos o revocados”. HRW agrega que el presidente Chávez abusa de las cadenas de radio y televisión obligatorias cuando él lo estima pertinente. “Esas han sido legitimadas por la propia Corte Suprema como una opción válida y constitucional de tal modo que es una evidencia más que suficiente que ofrezco, declaró José Miguel Vivanco a Radio Nederland.

Entrevista a José M. Vivanco
Descargar
Publicado por Radio Neederland